Academia

VII Premio ‘Rafael Manzano’ de Nueva Arquitectura Tradicional

6 de noviembre de 2018

El objetivo del Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional es difundir el valor del patrimonio arquitectónico tradicional como referente de nuestro tiempo en el ámbito territorial de España y Portugal, tanto en la restauración de monumentos y conjuntos urbanos de valor histórico-artístico como en la realización de obras de nueva planta que, basadas en las tradiciones locales, sean capaces de integrarse armónicamente en dichos conjuntos.

El galardón se concedió por primera vez en octubre de 2012. Desde entonces, se ha otorgado anualmente a arquitectos en activo. En 2017, gracias a la colaboración de la Fundaçao Serra Henriques y la Ordem dos Arquitectos, y con el alto patrocinio del presidente de Portugal, el premio se extendió también a este país, además de España, otorgándose a arquitectos que ejercen la profesión en cualquiera de los dos estados.

Convocado por INTBAU (International Network of Traditional Building Architecture and Urbanism), gracias al generoso apoyo de The Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, cuenta con la colaboración de la Fundación EKABA, la Fundação Serra Henriques, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España e Hispania Nostra.

Este premio, a diferencia de muchos otros, no tiene por fin reconocer a los arquitectos cuyas obras representen mejor las últimas tendencias arquitectónicas, ni aquellos cuyas intervenciones supongan vanguardistas transformaciones del patrimonio, sino a quienes a lo largo de su carrera profesional han contribuido con su obra a la conservación, continuación y adaptación a las necesidades contemporáneas de las tradiciones constructivas, arquitectónicas y urbanas propias de aquellos lugares en los que hayan intervenido.

Se trata, por tanto, de profesionales que desempeñan una importante labor, dada su manifiesta continuidad con el pasado, resultando a menudo poco reconocida.Se honra así a quienes vienen desempeñando esta labor, contribuyendo con ello a promover una mejor conservación del patrimonio arquitectónico y paisajístico.

El premio toma su nombre del arquitecto gaditano Rafael Manzano Martos, quien ha dedicado su vida profesional a la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano español, tanto a través de la restauración, como del diseño de nuevas arquitecturas basadas en ese patrimonio. Esto le valió ganar en el año 2010 el premio internacional Richard H. Driehaus de Estados Unidos, siendo con ello el primer y, por el momento, único arquitecto de la Península Ibérica en haber recibido este galardón.

El séptimo Premio Rafael Manzano ha sido otorgado al arquitecto español Juan de Dios de la Hoz por su labor de reconstrucción del Patrimonio Histórico de Lorca tras el terremoto de mayo de 2011. También se valoró el dominio de las técnicas tradicionales e históricas mostrado en muchas de sus intervenciones en el patrimonio histórico y, especialmente, en aquellos monumentos que han requerido importantes trabajos de reconstrucción.  
Uno de los trabajos más desafiantes para Juan de Dios de la Hoz ha sido reconstruir los referentes arquitectónicos de Lorca tras el devastador terremoto de mayo de 2011,que redujo a escombros algunos de los edificios históricos más significativos de la ciudad. La intervención del arquitecto se centró en recuperar la compatibilidad entre los elementos antiguos y los contemporáneos, ya que obras anteriores con hormigón armado en estos edificios provocaron buena parte de la devastación. Entre sus obras destacan las recuperaciones de seis de las principales iglesias de Lorca: San Patricio, San José, San Mateo, Santiago, Nuestra Señora del Carmen y el Convento de San Francisco, labor por la que recibió el Premio Europa Nostra 2016. El arquitecto comenta sobre la rehabilitación de la ciudad: “Quizá el gran objetivo de la restauración no eran sólo los edificios, sino devolver a la ciudad un lugar en el que poder manifestar la alegría de estar vivos, tener una relación en el casco histórico, que era algo que se había perdido”.

Además, Juan de Dios de la Hoz, y el estudio de arquitectos que fundó, ha trabajado también en la recuperación de conjuntos monumentales tan señalados como la catedral y el palacio episcopal de Alcalá de Henares, el castillo de Belmonte, el castillo de Brihuega, la catedral de Cartagena, el palacio episcopal de Murcia, la iglesia y la cripta del Panteón Ducal del monasterio de San Francisco en Guadalajara, el monasterio de Yuste o el conjunto monumental del ex-convento de La Coria en Trujillo.
Arquitecto por la Escuela de Madrid, Rafael Manzano nació en Cádiz el 6 de noviembre de 1936. Desde muy niño se dedicó al estudio de la arquitectura de Jerez, Cádiz y los Puertos. Allí fue discípulo del arqueólogo Manuel Esteve Guerrero. En Madrid pudo tratar a los grandes historiadores y arquitectos del momento: Manuel Gómez Moreno, Leopoldo Torres Balbás, Francisco Íñiguez Almech, Diego Angulo Íñiguez y otros. Se especializó en restauración del patrimonio artístico, y muy especialmente en la época romana y la Edad Media, tanto islámica como cristiana.

Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, Director de los Reales Alcázares, Patrono de la Alhambra de Granada y restaurador de las ruinas de la ciudad califal de Medina Azahara (Córdoba).

Para la ciudad de Sevilla llevó a cabo diversos trabajos de restauración y consolidación de monumentos, entre ellos, los realizados para la catedral, las iglesias de San Marcos, Santa Marina y Omnium Sanctorum, el Palacio de las Dueñas o el Museo de Arte Contemporáneo.

Rafael Manzano fue ganador de la VIII edición del Premio Richard H. Driehaus de Arquitectura Clásica, concedido en los Estados Unidos en el año 2010. Este premio está considerado como uno de los reconocimientos más importantes del mundo a una trayectoria profesional vinculada a la arquitectura clásica y la restauración.
 

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio