Academia

Tomás Marco, nuevo director de la Academia

13 de diciembre de 2020

Además del director, la Academia renueva a otros cargos. La vicedirección es asumida por el jurista Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna. Letrado de las Cortes Generales y experto en la protección del patrimonio histórico y artístico, posee una sólida trayectoria en gestión cultural, habiendo desempeñado, entre otras relevantes funciones, las de director general de Bellas Artes, director general adjunto para Cultura de la UNESCO o presidente de Patrimonio Nacional. Así mismo, para ocupar el cargo de censora la Academia ha nombrado a la musicóloga y catedrática de Historia de la Música, Begoña Lolo Herranz.

Tomás Marco (Madrid, 1942) estudió violín y composición, además de formarse en Derecho. Amplió sus estudios musicales en Francia y Alemania con los maestros Bruno Maderna, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, György Ligeti y Theodor Adorno, entre otros. Continuó su formación realizando cursos de psicología, sociología y artes escénicas. En 1967 fue ayudante de Stockhausen en sus investigaciones sobre música electroacústica, aleatoria y composición serial.

Fue profesor de Nuevas Técnicas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de Historia de la Música en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha dictado cursos en instituciones y universidades europeas y americanas, y ejercido la crítica musical en distintos medios.

Como compositor es autor de siete óperas, un ballet, diez sinfonías, música coral, música de cámara, música incidental para teatro, audiovisual, etcétera. No menos destacada es su trayectoria como ensayista, con títulos de referencia como Música española de vanguardia (1970), Pensamiento musical y siglo XX (2002) o la ambiciosa Historia cultural de la música (2008).

Trabajó once años en los servicios musicales de Radio Nacional de España, recibiendo el Premio Nacional de Radiodifusión y el Premio Ondas. De 1981 a 1985 fue director gerente de la Orquesta y Coro Nacionales de España, y entre 1991 y 1995 director técnico de las citadas agrupaciones. Entre 1985 y 1995 dirigió el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, creando su laboratorio de electroacústica. Fue director de las once primeras ediciones del Festival Internacional de Alicante. Ha sido consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (1977-1996), director de festivales de la Comunidad de Madrid (1996) y director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) desde 1996 a 1999.

En 1998 obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música en 1969, el premio de la Fundación Gaudeamus (Holanda) en 1969 y 1971, la VI Biennale de París (1969), el trofeo Arpa de Oro de Composición (1975), el galardón del Centenario de Pau Casals (1976) o el premio de la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO (1976). En 2002 fue reconocido con el Premio Nacional de Música por el conjunto de su obra compositiva y al año siguiente con el Premio de Música de la Comunidad de Madrid, que en 2012 le otorgó la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo. En 2014 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y en 2016 el prestigioso Premio Iberoamericano de la Música ‘Tomás Luis de Victoria’.

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 25 de marzo de 2025

    El Instituto de España: el conocimiento al servicio de la sociedad

    El Instituto de España ha realizado un video de difusión en el que su secretario general, Andrés Ollero, presenta a las Reales Academias que lo integran, e invita a conocer su sede en la C/San […]

  • Imagen

    Academia / 10 de marzo de 2025

    La Academia recuerda a Federico Mayor Zaragoza

    El científico, político y humanista, Federico Mayor Zaragoza, (Barcelona, 1934 – Madrid, 2024), fue recordado en la Academia con el elogio pronunciado por Alfredo Pérez de Armiñán, jurista y vicedirector-tesorero de la Institución. Elegido Académico […]

  • Imagen

    Academia / 3 de marzo de 2025

    Fundación Callia entrega sus Premios Internacionales de Mecenazgo 2025

    Simon de Pury, Eduardo Costantini y la Fundación Pollock-Krasner, galardonados en la décima edición de los Premios por su destacada labor en el apoyo y difusión del arte a nivel internacional. Los Premios Internacionales de […]

Scroll al inicio