Academia

Presentación del libro “El canto mozárabe y su entorno”

13 de marzo de 2014

Intervienen

  • Antonio Bonet Correa, Director de la Real Academia de Bellas Artes
  • Lothar Siemens Hernández, Presidente de la Sociedad Española de Musicología
  • Rosario Álvarez Martínez, Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes
  • Carmen Julia Gutiérrez, musicóloga
  • Ismael Fernández de la Cuesta, director de la edición del libro

Horario

  • Viernes, 14 de marzo de 2014
  • 12:00 horas
  • Sala Guitarte
  • Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
El prodigioso desarrollo tecnológico del arte musical en la historia de la Europa antigua no se produjo por la acción de los griegos y de los romanos, sino por la emergencia de los recitativos rituales de la religión cristiana. El cristianismo fue capaz de invadir gradualmente en poco tiempo todos los espacios de la cultura grecorromana. El ritual festivo pagano basado en los espectáculos, spectacula, y en los gestos, fue sustituido por la práctica religiosa íntima de la palabra, logos, de la recitación enfática y expresiva de los salmos de la Biblia.

En esta emergencia suave y vigorosa del cristianismo, el canto litúrgico adquirió carta de naturaleza como la auténtica música. Con una rapidez y eficacia asombrosas vino a sustituir a la música romana de las pompas, del teatro, del circo y del templo, arrojándola al estrecho y apenas tolerado espacio de un histrionismo marginal, donde se mantuvo durante muchos siglos severamente hostigado por las autoridades de la Iglesia.

El llamado canto mozárabe es uno de los testimonios más auténticos de esta música litúrgica cristiana, a saber, entre las liturgias latinas, el canto viejo-romano, el ambrosiano, el beneventano y el viejo africano (del que apenas se tiene noticia); y entre las orientales, el canto bizantino, el copto o alejandrino, el siríaco o antioqueno, el armenio, el eslavo, etc.

Las recitaciones de los salmos y de otros textos de la Biblia según las diversas versiones efectuadas en los primeros tiempos del cristianismo, y según la idiosincrasia, la particular prosodia de las diversas lenguas de Oriente, las palabras diferentes de las múltiples versiones latinas de la Biblia, Vetus Latina, que circularon en Occidente, produjeron las melodías que hoy conforman los diversos repertorios litúrgicos musicales, por razón del énfasis y de la ornamentación expresiva que los recitadores ponían en la salmodia.

La frecuente e inevitable comparación del arte musical, que es efímero, con las demás artes cuyo objeto plástico atraviesa el tiempo, nos hace olvidar que algunos elementos de los repertorios litúrgicos musicales mencionados que hoy cantamos o podemos escuchar, poseen la misma antigüedad que las esculturas, pinturas, y edificios del Bajo Imperio Romano.

La investigación sobre los cantos de las liturgias cristianas ha estado especialmente centrada y enfocada en la tradición escrita de los manuscritos más antiguos que diversamente transmiten dichos cantos. Estudios muy depurados de codicología, de paleografía, de semiología gráfica musical sobre las fuentes que nos transmiten la eucología y el canto litúrgicos han permitido descifrar muchos enigmas sobre la naturaleza del canto litúrgico y sobre sus modos de perpetuación y de transmisión. La dirección del foco de estudio hacia los testimonios escritos de la Edad Media limita todavía un campo muy vasto de investigación, notablemente sobre los procesos constructivos de los repertorios y su pervivencia en la tradición oral, así como la posible conexión y mutua influencia entre ellos. A ello contribuye especialmente el hecho de que el investigador dispone de una abrumadora información manuscrita sobre el canto gregoriano perteneciente al período medieval, en contraste con las escasas fuentes que transmiten otros repertorios litúrgicos, especialmente el viejo hispánico.

Para abordar diversos temas transversales relacionados con el canto mozárabe (viejo hispánico) la Sociedad Española de Musicología, con la cooperación del Cabildo de la Catedral de León y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, del Ministerio de Cultura de España, convocó en León en marzo de 2011 un simposio internacional. La ciudad de León era un lugar emblemático para esta tradición musical viejohispánica por cuanto su catedral conserva con toda diligencia el precioso códice que el insigne benedictino Louis Brou llamó «la joya de los antifonarios latinos» (E-L 8).

Aquel evento tuvo por objeto el de reiniciar sin pretensiones un retorno científico a 10s tiempos en 10s que comenzó y se consolidó el proceso creativo de los repertorios de los cantos litúrgicos cristianos. Estos cantos son los que han generado la tecnología musical de los tiempos modernos, marca de identidad de la cultura occidental frente a otras culturas, tan avanzadas en otros campos. El simposio se proponía, por tanto, actualizar, dar a conocer e impulsar de nuevo, en lo posible, las investigaciones sobre el canto mozárabe y su entorno musical, artístico y literario.

Tal evento tuvo como corolario la edición facsímil del referido antifonario de León así como el conjunto de estudios que ahora recogemos en este libro. Muchos de los temas presentados en aquella ocasión, oportunamente reelaborados con novedosos datos por sus autores, integran el cuerpo de esta publicación. Los estudios aquí recogidos vienen a ensanchar todavía más, si cabe, el vasto panorama que dibuja el hermoso volumen Hispania Vetus. Susana Zapke (ed.). Bilbao, Fundación BBVA, 2007, y se añaden a la lista bibliográfica que ya elaboró el Padre Germán Prado en 1965 («Estado actual de 10s Estudios sobre la Música Mozárabe» en Estudios sobre la liturgia mozárabe, Juan Francisco Rivera Recio, dir., Toledo, Diputación provincial, 1965, pp. 89-106) y a los elencos más modernos aparecidos en los Diccionarios de la especialidad.

Ismael Fernández de la Cuesta

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio