Academia

Presentación del libro de Winckelmann, “Historia de las Artes entre los antiguos”

15 de enero de 2014

En este relato juega un importante papel la traducción de Diego Antonio Rejón de Silva, cuyo manuscrito se encuentra depositado en el Archivo-Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1797 y que ahora, finalmente, publicamos. Tanto el empeño que demostró este autor en hacer accesible el texto de Winckelmann a un público más amplio, como el hecho de que su esfuerzo se viera truncado, representan aspectos igualmente interesantes y, en cierto modo, complementarios del complejo entramado en el que se fraguó el pensamiento ilustrado, evidenciando que hay algo refractario entre España y los ideales estéticos y políticos que representaba este autor a finales del siglo XVIII.

Su recepción en España no ha sido evaluada en profundidad hasta fecha reciente. Un desafío que comienza a dar sus frutos, principalmente, tras la celebración del congreso El legado de Winckelmann en España/Das Vermächtnis von Johann Joachim Winckelmann in Spanien que tuvo lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en octubre de 2011. Su impronta se ha buscado a partir de sus relaciones con los españoles residentes en Roma y en la presencia de sus trabajos en las bibliotecas públicas y privadas de España en ese tiempo, pero también en el contexto general de la recepción del mundo clásico en la teoría de las Bellas Artes y, muy especialmente, a través de Anton Raphael Mengs. Sin embargo, y aunque creamos condicionante de las Reflexiones sobre la belleza y el gusto en la pintura, cabe preguntarse: ¿Fue el éxito de Mengs un obstáculo para la publicación de la obra de su admirado amigo? ¿O hay que considerar otras razones en el propio contenido de sus ideas o, al menos, en el contexto en que éstas habían sido recibidas en la Europa post 1789?

La edición que presentamos de la Historia del arte de la Antigüedad tiene como propósito hacer accesible el proyecto editorial de Rejón de Silva contribuyendo así al conjunto de las fuentes literarias del periodo para el análisis de la recepción neoclásica en España. A partir de ella se deducen aspectos derivados del ejercicio de la traducción como una respuesta estética y política por parte de aquél que la acomete. Una particular «estética de la traducción» que bien pudiera ayudar a un mejor conocimiento de la recepción de Johann Joachim Winckelmann en la España de la Ilustración. Editada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la edición científica de esta obra corre a cargo de Alejandro Martínez Pérez (doctorando en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid) y cuenta con la colaboración en la edición, diseño y revisión, de Bárbara Avezuela Aristu, Susana Delgado Ibáñez y Cristina Martínez Delgado. Cubierta. PDF (1,27 Mb)

Introducción, estudio preliminar y prólogo. PDF (2,96 Mb)

Intervienen

  • Antonio Bonet Correa, Director de la Real Academia de Bellas Artes
  • Alejandro Martínez Pérez, editor científico
  • Jorge Maier Allende, miembro de la Real Academia de la Historia

Horario

  • Jueves, 16 de enero de 2014
  • 12:30 horas
  • Sala Guitarte
  • Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 25 de marzo de 2025

    El Instituto de España: el conocimiento al servicio de la sociedad

    El Instituto de España ha realizado un video de difusión en el que su secretario general, Andrés Ollero, presenta a las Reales Academias que lo integran, e invita a conocer su sede en la C/San […]

  • Imagen

    Academia / 10 de marzo de 2025

    La Academia recuerda a Federico Mayor Zaragoza

    El científico, político y humanista, Federico Mayor Zaragoza, (Barcelona, 1934 – Madrid, 2024), fue recordado en la Academia con el elogio pronunciado por Alfredo Pérez de Armiñán, jurista y vicedirector-tesorero de la Institución. Elegido Académico […]

  • Imagen

    Academia / 3 de marzo de 2025

    Fundación Callia entrega sus Premios Internacionales de Mecenazgo 2025

    Simon de Pury, Eduardo Costantini y la Fundación Pollock-Krasner, galardonados en la décima edición de los Premios por su destacada labor en el apoyo y difusión del arte a nivel internacional. Los Premios Internacionales de […]

Scroll al inicio