Academia

Presentación de “Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español”

15 de diciembre de 2014

El primer volumen del ambicioso proyecto Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español fue editado en Madrid en el año 2007 por Fundación Universitaria Española, con prólogo de José Manuel Pita Andrade e introducción de Alfonso E. Pérez Sánchez. El autor, Francisco Fernández Pardo (Logroño, 1937) es licenciado en Psicología, doctor en Filosofía y Académico correspondiente de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jordi (Barcelona). Ha impartido la enseñanza de la Filosofía, de la Historia e Historia del Arte en varios centros docentes y tras ejercer largos años como Jefe de la Obra Cultural de Kutxa (San Sebastián), fue nombrado director de prácticas del Máster en Recursos Culturales de la Universidad del País Vasco.

La obra reúne en seis tomos los saqueos, estragos y ventas clandestinas que han determinado el empobrecimiento del tesoro artístico español desde la Guerra de la Independencia hasta la actualidad. Concierne tanto a pinturas expatriadas del país como a tallas y esculturas, códices, libros y objetos de platería y marfil, dibujos, cerámicas, artesonados, objetos suntuarios, etc., y da cuenta de las vicisitudes, robos y vandalismos que originaron su pérdida. Señala las evasiones clandestinas que permitieron el enriquecimiento de multitud de museos y colecciones extranjeras, a la par que ofrece noticia de la azarosa creación de los museos nacionales.

De igual manera refiere la devastación de los yacimientos arqueológicos, el desplome y destrucción de monasterios e iglesias, los atentados contra murallas, palacios y edificios singulares y sus efectos en el desmantelamiento de los "cascos históricos", así como las tremendas repercusiones de la codicia inmobiliaria en las tramas urbanas y en el legado arquitectónico de las principales ciudades españolas.

Presentan:
Pedro Navascués Palacio, Académico de número
Francisco Fernández Pardo, autor

 

Francisco Fernández Pardo. Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español. Tomo VI: Compilación histórica. Logroño, 2014.

Sumario:
I.  A vueltas con la iconoclastia
II.  La implicación de España en el expolio nazi
III.  El opaco destino del patrimonio real
IV.  Los grandes acaparadores del arte español
V.  La dispersión de las colecciones privadas y sus beneficiarios
VI.  Peripecias e iniciativas para salvar el patrimonio
VII. Los tristes designios del tesoro bibliográfico y documental
VIII.  Continúa la destrucción del patrimonio industrial
IX.  La incuria del Estado y las ventas de la Iglesia
X.  Los tesoros de la Iglesia, ¿en propiedad o en depósito?
XI.  La destrucción monumental que no cesa
XII.  Los atentados contra las casa blasonadas
XIII.  La piqueta municipal contra fuentes, rollos, molinos, teatros, comercios…
XIV.  Desmantelamiento y emigración de la arquitectura
XV.  El aciago intervencionismo urbano
XVI.  El nuevo verticalismo en arquitectura y otros abusos
XVII.  Cuatro ciudades degradadas: Cuenca, Almería, Murcia y Málaga
XVIII.  Los desastres urbanísticos del litoral español
XIX.  Las funestas consecuencias del Concilio Vaticano
XX.  Ventas, atentados y robos continuados
XXI.  Venta y peregrinaje del patrimonio pictórico
XXII.  Los beneficiados de los expolios
XXIII. Los expolios arqueológicos en España
XXIV.  El saqueo del patrimonio cultural subacuático
XXV.  La situación del arte rupestre
XXVI.  Pinturas y dibujos evadidos
XXVII.  Tráfico ilícito y recuperación de obras de arte
XXVIII.  El fracaso de las restituciones
XXIX.  Desorientación y declive en la pintura y en la escultura
XXX.  La desaparición de la artesanía. Sus consecuencias
XXXI.  Banalización y mentira del arte
XXXII.  El arte como mercancía especulativa
XXXIII.  Defender lo nuestro
XXXIV.  La Iglesia, el Estado y los impostores del arte
XXXV.  No todo ha sido destrucción
XXXVI.  El agujero sin fondo de la financiación cultural
XXXVII.  ¿Qué obstáculos impiden la financiación cultural?

Galería de imágenes

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio