Academia

Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

24 de junio de 2024

Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y director de la Academia, y junto a él suscribieron esta propuesta los académicos Alberto Campo Baeza, arquitecto; y Begoña Lolo, musicóloga y catedrática.

Marta Cureses de la Vega, natural de León, es Catedrática del Departamento de Historia del Arte y Musicología en la Universidad de Oviedo, Doctora en Geografía e Historia por esta misma universidad y Licenciada en Filología Anglo-Germánica por la Universidad de Salamanca. Ha completado estudios en la London School of Economics and Political Sciences (Londres) y en la Université Libre de Bruxelles, realizando estancias en diversos centros internacionales de investigación. Es miembro de la Agencia Estatal de Investigación ANEP, en la Comisión de la CNEAI en Proyectos I+D internacionales, así como de organismos de evaluación de la investigación en las áreas de música, arte, filosofía y filología. Así mismo, forma parte de consejos de dirección, edición y redacción de varias revistas y publicaciones literarias, musicales y artísticas.

Dirige el Doctorado Interuniversitario Música en la España Contemporánea y coordina a las cuatro universidades integrantes del convenio (Barcelona, Granada, Oviedo y Santiago de Compostela). Ha sido ponente invitada en diversos congresos internacionales, como el ciclo Opera Oberta del Liceo de Barcelona o el Máster en Arquitectura, Arte sonoro y Artes plásticas de la Universitat de Barcelona.

Cureses de la Vega ha publicado libros por encargo de editoriales e instituciones de reconocido prestigio, entre ellos las dos monografías Agustín González Acilu. La estética de la tensión, (1995, 2001), dedicadas al compositor navarro, la monografía Tomás Marco. La música española desde las vanguardias (2007), y otros como Joan Miró- Mestres Quadreny. Suite miroir (2017), Historia del piano español contemporáneo (2009), Nuevos caminos del arte y de la ciencia (2020), y Arte sonoro y abstracción en el contexto epistemocrítico (2023).  

Con su Grupo de investigación ILICIA ha desarrollado proyectos internacionales y publicado monográficos en revistas científicas. Las principales líneas de investigación que aborda son relativas a la creación contemporánea: arte sonoro, arquitectura, literatura y artes plásticas; el análisis semiológico de códigos sonoros; y la gestión musical e industrias culturales, dirigiendo durante una década los Encuentros con la Creación Musical Contemporánea en la Universidad de Oviedo.

En su trayectoria profesional también ha comisariado exposiciones internacionales en Utrecht, Frankfurt, Burdeos, Manchester, Dublín y otras capitales europeas, así como en diversas sedes de instituciones españolas. Actualmente trabaja en el proyecto de investigación Cognition and Poetics in the work of Jacques Dupin, que prolonga su trabajo sobre arte sonoro, literatura y ciencias cognitivas llevado a cabo con su grupo de investigación ILICIA, incentivando los estudios sobre música desde su perspectiva científica y artística.

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 25 de marzo de 2025

    El Instituto de España: el conocimiento al servicio de la sociedad

    El Instituto de España ha realizado un video de difusión en el que su secretario general, Andrés Ollero, presenta a las Reales Academias que lo integran, e invita a conocer su sede en la C/San […]

  • Imagen

    Academia / 10 de marzo de 2025

    La Academia recuerda a Federico Mayor Zaragoza

    El científico, político y humanista, Federico Mayor Zaragoza, (Barcelona, 1934 – Madrid, 2024), fue recordado en la Academia con el elogio pronunciado por Alfredo Pérez de Armiñán, jurista y vicedirector-tesorero de la Institución. Elegido Académico […]

  • Imagen

    Academia / 3 de marzo de 2025

    Fundación Callia entrega sus Premios Internacionales de Mecenazgo 2025

    Simon de Pury, Eduardo Costantini y la Fundación Pollock-Krasner, galardonados en la décima edición de los Premios por su destacada labor en el apoyo y difusión del arte a nivel internacional. Los Premios Internacionales de […]

Scroll al inicio