Academia

La mezzosoprano María José Montiel Barcia ingresa en la Real Academia de Bellas Artes

23 de junio de 2024

María José Montiel Barcia ingresó el 23 de junio en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso El Canto es la Voz del Alma. La contestación por parte de la Corporación corrió a cargo de Tomás Marco.

La elección de María José Montiel como académica de número por la Sección de Música tuvo lugar el 19 de junio de 2023. Los académicos que propusieron su candidatura fueron el compositor y director de la Academia, Tomás Marco; el crítico y musicólogo José Luis García del Busto; y el musicólogo e historiador Antonio Gallego.

María José Montiel inició su disertación con agradecimientos a los académicos y a su familia, a directores musicales, de escena, maestros y compositores que han influido en su desarrollo profesional, recordando con especial atención a Teresa Berganza, primera mujer académica de número en esta Corporación y su predecesora en la medalla, por la que sintió admiración y amistad, y quien le recomendó que cantara repertorio de mezzosoprano, con el que, efectivamente, ha desarrollado con plenitud sus capacidades vocales y artísticas.  

El Canto es la Voz del Alma, “es un acto plenamente humano”, que “nace donde nace la vida”, “es un acto de amor y entrega”: así siente María José Montiel el canto, al que ha dedicado su vida, siendo una artista de renombre internacional. La recipiendaria articuló su discurso en torno a la capacidad de sublimar la voz, el único instrumento vivo, y, por tanto, al que afectan las circunstancias personales del intérprete, la técnica y la cultura.

Analizó la situación actual del canto, defendiendo la identidad del individuo, evitando las corrientes culturales que diluyen y homogenizan las particularidades. Planteó que, si el sujeto está condicionado por las modas, también lo está la escenificación, en la que tiene que primar el protagonismo de la voz humana, objeto de la propia ópera. Para Montiel “la ópera es teatro en música”, y así lo consideró también Tomás Marco en su contestación, en la que ratificó las palabras de la nueva académica sobre la importancia del canto desde épocas primigenias y su capacidad para transmitir emociones.

Como colofón, el director de la Academia elogió la extraordinaria preparación técnica como cantante de María José Montiel y su aportación a la docencia, “como profesional que canta y transmite, no tanto una experiencia, como los medios para adquirirla”.

El acto se abrió musicalmente con la interpretación de la Marcha de la ópera Escipión de Georg Friedrich Händel, y finalizó con la Batalla Imperial, atribuida a Juan Bautista Cabanilles, en interpretación del organista Daniel Oyarzábal.

María José Montiel, mezzosoprano al igual que su predecesora Teresa Berganza, nació en Madrid, obtuvo el Título Superior de Canto en el Real Conservatorio Superior de Música, perfeccionando su formación en Viena. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también obtuvo el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en Historia y Ciencias de la Música.  

Premio Nacional de Música en 2015 y finalista de los Premios Grammy en 2002 por su Cd Modinha, Montiel es una gran defensora del patrimonio musical español, promoviéndolo tanto en recitales y conciertos como fuera del escenario en conferencias o en su actividad docente, que lleva a cabo en la Universität der Künste de Berlín, donde es catedrática de canto desde 2019.  

Ha actuado en los teatros y auditorios de mayor prestigio del mundo, como la Scala de Milán, el Carnegie Hall de Nueva York, el Konzerthaus de Viena y la Wiener Staatsoper, la Opéra National de París, el Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas o el Teatro San Carlo de Nápoles, entre muchos otros. Ha sido dirigida por grandes batutas como Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Lorin Maazel, Charles Dutoit o Pinchas Steinberg junto a infinidad de orquestas internacionales. En su amplio repertorio figuran personajes de ópera de diferentes épocas y estilos, como su referencial Carmen (que ha cantado en múltiples producciones por todo el mundo); Dalila, en Samson et Dalila de Saint-Säens; Dorabella, en Cosi fan tutte de Mozart; Amneris, en Aida de Verdi; Leonora, en La Favorita de Donizetti; o Ulrica, en Un ballo in maschera de Verdi, y un largo etc. Entre las óperas españolas en las que ha protagonizado cabe mencionar Pepita Jiménez y Merlín, ambas de Albéniz; La vida breve de Falla, en la reinauguración del Teatro Real en 1997; Ojos verdes de luna,de Tomás Marco; y diversas obras de Carmelo Bernaola o Antón García Abril, entre otros.  

En su repertorio sinfónico-vocal encontramos obras fundamentales como el Requiem de Verdi -que ha cantado en numerosos teatros principalmente dirigida por Riccardo Chailly-, las sinfonías SegundaTercera y Octava de Mahler; Stabat Mater y Petite Messe Solennelle de Rossini; Poème de l’amour et de la mer de Chausson; Shéhérazade de Ravel; Les nuits d’eté de Berlioz; Alexander Nevsky de Prokofiev o la Novena Sinfonía de Beethoven.  

Gran estudiosa de la canción francesa, brasileña y española, Montiel la ha interpretado en innumerables recitales por todo el mundo. Su prolífico recorrido profesional se completa con la grabación de casi una treintena de discos. El afán de la cantante por la creación española la ha convertido en embajadora de esta en el mundo, participando en la recuperación de obras y en estrenos absolutos. 

Su exquisita labor y dedicación por la música ha sido reconocida con numerosos premios y galardones, como el Premio a la Mejor Cantante Femenina de Ópera de los Premios Líricos Teatro Campoamor por su versión de Carmen, de Bizet (Liceu de Barcelona), Premio Lucrecia Arana; Premio Federico Romero de la SGAE; Premio Ojo Crítico de RNE y el de la CEOE; y Premio Fundación Coca-Cola España. En 2007, además, fue galardonada con el Premio de Cultura en la modalidad de Música que otorga la Comunidad de Madrid.  

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio