Academia

La historiadora Estrella de Diego ingresa en la Academia

26 de noviembre de 2016

Galería de imágenes

En su discurso disertó sobre las cuestiones y malentendidos que surgen en el estudio y pensamiento estético, sobre la interpretación de los símbolos y lo que percibimos, sobre cómo multitud de factores condicionan y limitan el entendimiento, no sólo del arte en sus diversas facetas, sino del mundo y el otro. Es ese caminar en espacios intermedios de realidad y ficción lo que conduce al planteamiento de preguntas, punto de partida para construir entendimiento.

Estrella de Diego (Madrid, 1958) ha centrado sus investigaciones en la teoría del género, los estudios culturales postcoloniales y la construcción de las identidades en la modernidad, cuestiones en torno a las cuales giran buena parte de sus numerosas publicaciones y exposiciones, focalizando su interés en el arte contemporáneo de América Latina.

Obtuvo el doctorado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, centro en el que ocupa actualmente la cátedra de Arte Contemporáneo. Amplió sus estudios en la Universidad de Helsinki y fue becaria Fullbright en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, donde más tarde desempeñó la cátedra King Juan Carlos I of Spanish Culture and Civilization.

Estrella de Diego ha formado parte del consejo de redacción de Revista de Occidente, La Balsa de la Medusa, Arenal, Trasdós, Perspective… y del consejo asesor de prestigiosas organizaciones y museos, como el MUSAC de León, la Fundación Carolina o la Academia de España en Roma. Ha comisariado importantes exposiciones, así como los pabellones de España en la 22 Bienal de Sao Paulo y en la 49 Bienal de Venecia. Autora de numerosísimos artículos en revistas especializadas españolas y extranjeras, ha escrito libros de referencia, entre los que se encuentran: La mujer y la pintura en la España del siglo XIX (1987), El andrógino sexuado: eternos ideales, nuevas estrategias de género (1992), Tristísimo Warhol (1999), Travesías por la incertidumbre (2005), No soy yo (2011), Rincones de postales (2014) o el libro de ficción El filósofo y otros relatos sin personajes (2000).

Entre otros premios y reconocimientos, recibió en 2011 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su labor como escritora e investigadora.

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 25 de marzo de 2025

    El Instituto de España: el conocimiento al servicio de la sociedad

    El Instituto de España ha realizado un video de difusión en el que su secretario general, Andrés Ollero, presenta a las Reales Academias que lo integran, e invita a conocer su sede en la C/San […]

  • Imagen

    Academia / 10 de marzo de 2025

    La Academia recuerda a Federico Mayor Zaragoza

    El científico, político y humanista, Federico Mayor Zaragoza, (Barcelona, 1934 – Madrid, 2024), fue recordado en la Academia con el elogio pronunciado por Alfredo Pérez de Armiñán, jurista y vicedirector-tesorero de la Institución. Elegido Académico […]

  • Imagen

    Academia / 3 de marzo de 2025

    Fundación Callia entrega sus Premios Internacionales de Mecenazgo 2025

    Simon de Pury, Eduardo Costantini y la Fundación Pollock-Krasner, galardonados en la décima edición de los Premios por su destacada labor en el apoyo y difusión del arte a nivel internacional. Los Premios Internacionales de […]

Scroll al inicio