Academia

La exposición Goya / Picasso. Tauromaquias viaja a Málaga

4 de octubre de 2023

Fruto del acuerdo de colaboración suscrito por la Academia y Fundación Bancaria Unicaja, las series gráficas de ambos artistas sobre la lidia recalan en el Centro Cultural Fundación Unicaja.

La exposición Goya / Picasso. Tauromaquias se compone de más de setenta grabados en diversas técnicas que proponen una revisión de los significados de las series gráficas de Picasso y Goya sobre la tauromaquia, los vestigios o secuencias de afinidad y sus manifiestas divergencias.

El presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Domínguez; el académico adjunto del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Hernán Cortés; la directora de Actividades Culturales de la Fundación Bancaria Unicaja, Emilia Garrido; y el subdelegado de Calcografía Nacional, Javier Blas, participaron en la presentación de la exposición. Tras su exposición en verano en la Academia, la muestra abrió sus puertas en Málaga en el marco de la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Pablo Ruiz Picasso.

Dos visiones confrontadas de la tauromaquia

De forma excepcional, la exposición Goya / Picasso. Tauromaquias permite disfrutar de las treinta y tres láminas calcográficas de cobre de la Tauromaquia de Goya que custodia la Academia, grabadas al aguafuerte y aguatinta entre 1814 y 1816. Se trata de la primera vez que se exhiben todas juntas y que se exponen fuera de la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Por ello, estas planchas se han enmarcado de forma exclusiva con un complejo sistema climático tipo “climabox” que aísla completamente las planchas en su interior sin afección posible de agentes climáticos externos e incorpora un sistema electrónico de medición termohigrométrica tanto exterior como interior que informa de forma remota de todas las condiciones climáticas de la sala y las piezas.

Además de las planchas originales, forman parte de la exposición las treinta y tres estampas de la primera edición de la Tauromaquia (1816) y se añaden siete estampas originales procedentes de planchas grabadas por las dos caras, cuyos reversos fueron descartados por el propio Francisco de Goya, excluidas de las dos primeras ediciones e incorporadas a partir de la tercera (1876), conformando desde entonces una serie de cuarenta imágenes de asuntos taurinos. También se incorporan cuatro excelentes ejemplares de los Toros de Burdeos, dibujados con lápiz litográfico por Goya entre 1824 y 1825 en la ciudad francesa.

Junto a ellas se encuentra la serie completa de estampas realizadas por Picasso sobre la tauromaquia a raíz de un encargo de Gustavo Gili Roig para una edición de bibliofilia, un tratado escrito por el diestro José Delgado, alias Pepe-Hillo, e impreso en Cádiz en 1796. Una colección de veintiséis estampas, además de su cubierta, que, en la cita expositiva malagueña, ha aportado en su totalidad el Museo Casa Natal Picasso de Málaga.

La identificación de Goya con los temas taurinos proviene de sus grabados y litografías, algo similar a lo que sucede con Picasso, cuya fama taurina procede de su obra gráfica, no sólo por sus creaciones de la tauromaquia, sino también por otras imágenes que superan el contexto narrativo de las corridas de toros.

Cabe destacar que ambos autores fueron miembros de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En el caso de Goya, fue académico y profesor de pintura, mientras que Picasso aceptó ser elegido poco tiempo antes de su fallecimiento como académico de honor de la institución. 

Del 4 de octubre al 10 de diciembre de 2023
Lugar: Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga
Más información: www.fundacionunicaja.com

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio