Academia

Institución Libre de Enseñanza Medalla de Honor 2020 de la Academia

5 de julio de 2020

Instituida en 1943, la Medalla de Honor de la Academia se otorga con carácter anual a la persona o entidad distinguida de modo sobresaliente en la creación artística, en el estudio y promoción de las artes o en la protección del patrimonio histórico, natural y cultural.

La Institución Libre de Enseñanza fue creada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos, un escogido grupo de intelectuales, destacados profesionales y varios profesores que habían sido apartados de la Universidad por defender la libertad de cátedra. Desde su planteamiento programático, el objetivo de la ILE fue modernizar el país por medio de la educación, la ciencia y la cultura. Emprendió acciones y experiencias que culminarían en la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, con varios centros asociados, como el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, el Centro de Estudios Históricos o la Residencia de Estudiantes. En torno a estos ámbitos de pensamiento cristalizaron importantes reformas jurídicas, educativas, sociales y culturales, así como destacadas iniciativas pioneras, entre ellas la Universidad Internacional de Verano en Santander, el grupo teatral La Barraca o las Misiones Pedagógicas.

Desde sus orígenes, la Institución Libre de Enseñanza prestó una particular atención a las nuevas orientaciones pedagógicas en la enseñanza del arte. Estuvo estrechamente relacionada con el nacimiento de la historia del arte como disciplina científica en España y con la incorporación de este campo del conocimiento a los programas académicos en la enseñanza secundaria.

Las propuestas de la ILE fijaron un estrecho vínculo entre lo culto y lo popular, lo tradicional y lo moderno, articulando el patrimonio artístico y arquitectónico con el natural y paisajístico. Varias de las personalidades más significadas de la Institución acometieron la apremiante tarea de inventariar el patrimonio artístico del país. Labor que se materializó en el Catálogo monumental de España, promovido por el recién creado Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, con el concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en el que se incorporaron las manifestaciones de la cultura popular. La recuperación de la música popular tuvo su reflejo, por ejemplo, en la reivindicación del cante flamenco, alentada por Manuel de Falla, Federico García Lorca y otros músicos cercanos a la Residencia de Estudiantes.

Siendo director general de Bellas Artes Ricardo de Oruetay ministro Fernando de los Ríos, se aprobó en 1933 la Ley del Tesoro Artístico Nacional y se procedió a la inauguración del Museo Nacional de Escultura en Valladolid. También destacaron las actuaciones de arquitectos vinculados a la Institución como Ricardo Velázquez Bosco, Antonio Flórez y, especialmente, Leopoldo Torres Balbás, además de prestigiosos historiadores del Centro de Estudios Históricos como Francisco Javier Sánchez Cantón, Enrique Lafuente Ferrari, Diego Angulo Íñiguez, Antonio García y Bellido, María Elena Gómez-Moreno o Emilio Camps Cazorla, muchos de ellos también miembros de número de la Academia de San Fernando.

En su etapa más reciente, la Institución Libre de Enseñanza está orientada a fomentar en la sociedad los valores de la creatividad y la innovación. Ha desarrollado la economía creativa, formando redes de comunicación entre los intelectuales españoles con sus colegas en el mundo y contribuyendo, de manera muy activa, a la difusióny promoción internacional de la cultura.

El apoyo a las artes plásticasimpulsado por la ILE se ha traducido en los últimos años en significativas exposiciones de destacados artistascomo Maruja Mallo, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga, Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Rafael Barradas, Salvador Dalí, Ramón Casas, Francisco Bores, Rafael Alberti, Darío de Regoyos, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Alberto Sánchez, José Moreno Villa o Ángel Ferrant, además de muchos artistas actuales.

Las artes como vía de aprendizaje, el espacio y la arquitectura como elementos vertebradores de la educación, las estrategias de comunicación visual, las inteligencias múltiples, el desarrollo de la competencia artística o la comprensión y expresión de los lenguajes creativos, son aspectos muy presentes en el ideario y en las prácticas actuales de la ILE.

La Institución Libre de Enseñanza es uno de pilares esenciales de la cultura española y así lo reconoce la Academia con la más que merecida concesión de su Medalla de Honor.  

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio