Academia

El compositor José María Sánchez Verdú ingresa en la Academia de Bellas Artes

7 de abril de 2024

El compositor José María Sánchez Verdú ingresó en la Academia con el discurso Detrás del espejo. Aproximación al concepto de repetición en un pensamiento artístico interdisciplinar. Tomás Marco, compositor y director de la Academia, pronunció la contestación por parte de la Corporación.

La elección de Sánchez-Verdú como académico de número por la sección de Música tuvo lugar el 19 de diciembre de 2022. Su candidatura fue presentada por el arquitecto Alberto Campo Baeza, el musicólogo y crítico musical José Luis García del Busto y el compositor Tomás Marco. Compositor de primera categoría internacional, creador de excelente calidad, investigador multidisciplinar, profesor, catedrático, intelectual de primer nivel, el nuevo académico agradeció su elección y asumió la responsabilidad de formar parte de la defensa de la cultura de España.

Sánchez Verdú comenzó su intervención con palabras de reconocimiento y amistad a su antecesor, Luis de Pablo, recordó, igualmente, a los también académicos de la Sección de Música, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Carmelo Alonso Bernaola y Ramón Barce.  En su disertación -extracto del discurso publicado de mayor extensión- planteó una profunda reflexión sobre el concepto de repetición en la creación artística interdisciplinar. Aportando testimonios y experiencias de filósofos, compositores, escritores, artistas plásticos y otros creadores a lo largo de la historia. Comparó la interpretación y evolución de acepciones y conceptos vinculados a la repetición en diversas épocas, como la clásica, la medieval, o las respuestas y soluciones creativas más contemporáneas. Resaltó igualmente las diferencias entre culturas, como la occidental y la oriental. La idea, el original, la reproducción, repetición o alteración…, Sánchez-Verdú expuso un amplio repertorio de ejemplos y aportaciones de ideas que, en su caso, dan lugar a un pensamiento y una creación musical excepcionales. Constató la determinante influencia que “el concepto de repetición ha jugado y juega en muchas de mis propuestas” y la aportación del estudio de “territorios paralelos de la filosofía, la historia del arte, la musicología, la arquitectura y otras disciplinas artísticas”.

En su contestación, Tomás Marco ensalzó la trayectoria profesional del recipiendario, elogiando su capacidad intelectual y creativa, glosando sucintamente la intervención de Sánchez-Verdú en torno a la repetición, y animando a la lectura completa de su discurso, con lo que se “contribuirá a un más profundo conocimiento de su obra y a la comprensión de sus motivaciones y operatividad. Y así podrán sentirla, puesto que al final, una pieza de música es un ejercicio de la memoria en torno a una materia sonora que debe mover nuestro ánimo y hacia la que hay que ir, no solo dejar que ella venga hacia nosotros. No es cuestión de entender la obra sino de sentirla”.

El acto contó con dos interpretaciones musicales, la de apertura a cargo de la organista Silvia Márquez, Pavana con su glosa de Antonio Cabezón, y la de finalización con el estreno absoluto de una obra compuesta por José María Sánchez-Verdú para la ocasión, titulada Detrás del espejo, interpretada por Manuel Dávila, Tomás Melchor y Arturo Leiton (tubas) y Silvia Márquez (órgano).

José María Sánchez-Verdú (Algeciras, 1968) es el compositor español de mayor proyección internacional de su generación.

Cursó los estudios superiores de Composición, Musicología y Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, completando su formación de posgrado en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Fráncfort, el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique de París y la Accademia Chigiana de Siena (con Franco Donatoni). En 1991 finalizó, además, la licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y en 2017 obtuvo el doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid junto a la Universidad de Dresde, con una tesis sobre aspectos interdisciplinares vinculados a la música, la arquitectura, el espacio y el uso de la luz, el color o el movimiento, titulada Cartografías del tiempo, el espacio y la memoria como morfología de una creación musical interdisciplinar.

Sus composiciones han sido programadas en prestigiosos festivales como MaerzMusik Berlin, Musica Viva Munich, Kontakte Berlin, ECLAT Stuttgart, Ultraschall Berlin, Musica Nova Helsinki, Wien Modern, la Biennale di Venezia, Ars Musica de Bruselas, Festival de Otoño de Varsovia, Stresa Festival Italia, Enescu Festival de Bucarest, Musikgebouw y Concertgebouw de Ámsterdam, Philharmonie de Berlín, Lincoln Center Nueva York… Han dirigido sus obras grandes maestros como Z. Mehta, R. Frühbeck de Burgos, J. López Cobos, M. Janowski, A. Tamayo, J. R. Encinar, V. Jurowski, P. Rundel, I. Volkov, J. Kalizke, S. Young, P. Heras-Casado o N. de Paz.

Sánchez-Verdú es autor de un amplio catálogo de obras en el que destacan la música instrumental, la vocal, más de veinte composiciones para orquesta y proyectos con tecnología electrónica, vídeo, arquitecturas o dramaturgias de luces. Sus cerca de quince grandes proyectos escénico-musicales desarrollan la relación con la luz, el color, la arquitectura, el movimiento y la virtualidad. Ha colaborado con los escritores Antonio Gamoneda, Juan Goytisolo, Carlos Fuentes o Gerhard Falkner.

Ha sido profesor de composición en varios centros europeos, como la Carl Maria von Weber Musikhochshcule de Dresde, la Hochschule fur Musik und Theater de Hannover, el Conservatorio Superior de Música de Aragón, la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf y desde 2019 es catedrático de composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También ha sido invitado regularmente en los programas de doctorado de prestigiosos centros como la Sibelius Academy de Helsinki o la Kunstuniversität de Graz.

Ha recibido numerosos reconocimientos como compositor, entre ellos tres premios de Jóvenes Compositores de la SGAE, premio del INAEM/Colegio de España en París, Förderpreis de la Fundación Siemens por su trayectoria europea (Múnich), Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura en 2003, premio Irino Prize (Tokio), Beca Leonardo (Fundación BBVA), premio de la Bergische Biennale (Wuppertal), premio de la Junge Deutsche Philharmonie (Fráncfort), premio de excelencia del Ministerio Bávaro de Cultura, premio de honor de la Semana de Música Religiosa de Cuenca por la dimensión espiritual de su obra, premio Ibn Arabi por su vinculación con la estética y el pensamiento sufí, etc. José María Sánchez-Verdú es autor de casi un centenar de artículos sobre temas de estética, música, pensamiento árabe e interdisciplinariedad.

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio