Academia

El compositor José Luis Turina, elegido académico de Bellas Artes

27 de marzo de 2022

José Luis Turina (Madrid, 1952) se formó en los conservatorios de Barcelona y Madrid, cursando, entre otros, estudios de violín, piano, clave, dirección de orquesta y composición. En 1979 recibió la beca de la Academia de España en Roma, donde tuvo la oportunidad de acudir a las clases de Perfeccionamiento de la composición impartidas por Franco Donatoni. En su formación influyeron, entre otros, José Olmedo –profesor de orquestación– y Salvatore Sciarrino.

La adjudicación del IV Premio Internacional de Composición Musical Reina Sofía (1986), por su ambiciosa obra para orquesta Ocnos, sobre poemas de Luis Cernuda, supuso un impulso en su carrera. Trabajador prolífico ha recibido constantes encargos de instituciones nacionales e internacionales.

José Luis Turina ha desarrollado una encomiable labor didáctica desde los ámbitos de la docencia y de la gestión. Ha sido profesor en los conservatorios de Cuenca, Madrid y Zaragoza, así como en la Escuela Superior de Música Reina Sofía; ha impartido cursos y conferencias en España –Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Escuela de Altos Estudios Musicales de Santiago de Compostela, etc.– y en diferentes centros de Estados Unidos como el Manhattan School of Music o la Colgate University.

Comprometido con la mejora de la metodología de la enseñanza de la música, ejerció de asesor técnico de la Consejería de Música y Artes Escénicas en el marco de la LOGSE. Desde 2001 hasta 2020 fue director artístico de la Joven Orquesta Nacional de España y, posteriormente, presidente de la Asociación Española de Jóvenes Creadores. Ha sido miembro del consejo de música del INAEM y del consejo artístico del Auditorio Nacional de Música.

Es académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría (Sevilla) y de Nuestra señora de las Angustias (Granada). Su talento y dedicación han sido reconocidos con galardones como el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación y Cultura (1996) o la Medalla de Oro del Real Conservatorio de Música de Madrid (2019).

Autor de las obras para teatro Ligazón, ópera de cámara sobre Valle Inclán, el singular espectáculo escénico-musical La raya en el agua, y la ópera Don Quijote en Barcelona, estrenada en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona con escenografía de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue y dirección escénica de La Fura dels Baus. Entre su obra sinfónica goza de excepcional difusión internacional su Fantasía sobre una fantasía de Alonso Mudarra, y en este campo ha compuesto también numerosos conciertos para orquesta y solista de violín, violonchelo, clavicémbalo, piano, marimba…

Son abundantísimas sus composiciones para piano y para los más diversos grupos de cámara, desde dúos hasta la pequeña orquesta. En cuanto a la música vocal, José Luis Turina ha llevado sus pentagramas a textos de Machado, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, Gerardo Diego, García Lorca, Alberti, Cernuda, Celaya, Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Shakespeare, D'Annunzio, Poe, Baudelaire…

Una singular característica del catálogo de Turina es el diálogo de su música con la de grandes compositores del pasado, recreando a maestros del Renacimiento, como Mudarra o Guerrero; del Barroco, como Bach o Scarlatti; del Clasicismo, como Boccherini o Mozart; del Romanticismo, como Paganini, Chopin o César Franck, y del nacionalismo hispano, como Albéniz, Falla o Turina, su abuelo… Es autor de numerosas transcripciones y arreglos, destacando la versión de la Segunda sinfonía de Mahler para orquesta y coro reducidos por encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE).

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio