Academia

El arquitecto Campo Baeza ingresa en la Academia

29 de noviembre de 2014

Campo Baeza analizará en su discurso el concepto de belleza en el pensamiento creativo de algunos grandes artistas y escritores, para aplicarlo a su idea de la arquitectura. El cumplimiento de la función y el ordenamiento del espacio por medio de la construcción son, a su juicio, los pilares imprescindibles para acceder a la belleza.

La arquitectura como “idea construida” será el eje de su discurso, reivindicándola como un producto del pensamiento. Tres son las tres características que Campo Baeza entiende como propias de toda arquitectura que participe de la ansiada aspiración a la belleza: el carácter investigador, la precisión poética y la capacidad de trascender.

Mencionará algunos edificios referenciales que en la historia de la arquitectura han materializado la belleza funcional y constructiva, en particular, el Panteón de Roma, la Alhambra de Granada y el mítico Pabellón de Barcelona, tres ejemplos con capacidad para suspender el tiempo. Además, abordará el anhelo de belleza en tres nombres fundamentales de la arquitectura contemporánea: Mies van der Rohe, Le Corbusier y Frank Lloyd Wright.

Campo Baeza concluirá su discurso definiendo el límite de la belleza en sus planteamientos arquitectónicos de la mano de Keats: “La belleza es la verdad, la verdad la belleza, esto es todo lo que sabemos en la tierra, y lo único que necesitamos saber”.
Alberto Campo Baeza (Valladolid, 1946) se formó en Madrid con Alejandro de la Sota, Julio Cano Lasso, Javier Carvajal y otros referentes de la arquitectura española contemporánea. Desde 1986 ocupa la cátedra de Proyectos de la ETSAM.

Arquitecto de amplia trayectoria y reconocimiento internacional, su obra ha sido expuesta en Chicago, Nueva York, Vicenza, Estambul, Tokio, Atenas, Roma, Moscú, Madrid y otras ciudades. Ha impartido enseñanza en la ETH de Zúrich y la EPFL de Lausana, así como en la University of Pennsylvania, PENN de Filadelfia, Bauhaus de Weimar, Kansas State University, CUA University of Washington, y en las universidades de Dublín, Nápoles, Virginia y Copenhague. En 2003 y 2011 estuvo como investigador en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Campo Baeza ha obtenido numerosos galardones nacionales e internacionales. Entre ellos, en 2009 el Premio Torroja de Caja Granada y el premio de la Bienal de Buenos Aires. En 2010 fue finalista en los premios FAD, y en 2011 se le nombró miembro de honor por el Colegio de Arquitectos de Cádiz. Nominado en 2012 al Premio Mies van der Rohe por el Edificio de oficinas para la Junta de Castilla y León en Zamora, obtuvo ese mismo año el Premio a la Excelencia Docente de la Universidad Politécnica de Madrid. En 2013 ha recibido el Arnold W. Brunner Memorial Prize de la American Academy of Arts and Letters, la Heinrich Tessenow Gold Medal de la Universidad de Hamburgo y el International Award Architecture in Stone de Verona.

Arquitecto con una obra rigurosa, refinada y de gran personalidad, su libro La idea construida es una de las publicaciones de referencia en la teoría arquitectónica española de los últimos decenios, con más de treinta ediciones en varios idiomas.

El arquitecto estadounidense Richard Meier, Premio Pritzker, ha definido así las aportaciones de Alberto Campo Baeza: “Desde el comienzo de su carrera ha existido una comprensión y un dominio de la historia de la arquitectura que proporciona una marcada lucidez y sustancia a la obra de Campo Baeza. En sus proyectos existe una articulación perfecta de la elemental tensión entre sólido y vacío, espacio interior y exterior, luz y volumen. Gravedad, espacio, luz y tiempo son fuerzas interconectadas en su obra. Su investigación sobre la luz y la masa es vital, no sólo para el éxito de su propia carrera, sino también para identificar lo que la arquitectura moderna continúa logrando”.

Vídeo del acto de ingreso

Galería de imágenes

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    La pintora Soledad Sevilla es elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Soledad Sevilla académica numeraria por la Sección de Pintura. La candidatura de la artista fue presentada por el compositor y director […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, elegida académica

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Marta Cureses de la Vega académica numeraria por la Sección de Música. Su semblanza fue expuesta por Tomás Marco, compositor y […]

  • Imagen

    Academia / 24 de junio de 2024

    El pianista Juan Carlos Garvayo elegido académico de Bellas Artes

    Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por […]

Scroll al inicio