Discursos de ingreso

Últimos discursos
* Los discursos disponibles se presentan en orden alfabético por los apellidos del autor y se irán ampliando periódicamente.A - F
ADSUARA RAMOS, Juan Bautista (1891-1973). Mariano Benlliure y su realismo escultórico. 1948
ALBA, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, Duque de (1878-1953). Las riquezas de arte de la Casa de Alba. 1924
ALCORLO BARRERO, Manuel (1935-). Variaciones peripatéticas con Quevedo al fondo. 1998
ALLENDE-SALAZAR, Juan (1882-1938). Los grandes maestros de la pintura española y el arte moderno. 1930
ALMAGRO GORBEA, Antonio (1948-). Palacios medievales hispanos. 2008
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, José Luis (1930-). España, sociedad y estado de cultura. 1993
ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, Fernando (1875-1960). Nuestras relaciones artísticas con América. 1922
ÁLVAREZ Y AMOROSO, Manuel Aníbal (1850-1930). La arquitectura española contemporánea. 1910
ÁLVAREZ Y CAPRA, Lorenzo (1848-1901). La influencia de la arquitectura en las sociedades. 1883
AMADOR DE LOS RÍOS, José (1818-1878). Discurso en elogio de Ángel Saavedra, Duque de Rivas. 1872
AMADOR DE LOS RÍOS, José (1818-1878). El estilo mudejar en arquitectura. 1872
AMADOR DE LOS RÍOS Y VILLALTA, Rodrigo (1843-1917). Las pinturas de la Alhambra de Granada. 1891
AMÉRIGO APARICI, Francisco Javier (1842-1912). La idealidad en la obra de arte. 1900
ANASAGASTI ALGÁN, Teodoro de (1880-1938). Arquitectura popular. 1929
ANGLÉS PAMIÉS, Higinio (1888-1969). La música en la España de Fernando el Santo y Alfonso el Sabio. 1943
ARBÓS Y TREMANTI, Fernando (1840-1916). Transformaciones más culminantes de la arquitectura cristiana. 1898
ARÍN, Valentín de (1854-1912). Progresos y decadencias de la música española. 1912
ARNAO, Antonio (1818-1889).Consideraciones sobre música religiosa. 1874
ASENJO BARBIERI, Francisco de Asís (1823-1894). Sobre la unión de las Bellas Artes. 1874
ÁVALOS, Simeón (1829-1904). Consideraciones sobre la enseñanza actual de la arquitectura. 1875
AVILÉS Y MERINO, Ángel (1842-1924). Consideraciones sobre la acuarela. 1893
AZNAR Y GARCÍA, Francisco (1831-1911). Reflexiones sobre arte. 1899
BARRÓN GONZÁLEZ, Eduardo (1858-1911). La conservación de las esculturas antiguas destinadas a la exposición pública. 1910
BAVIERA Y BORBÓN, José Eugenio de, Infante de España (1909-1966). La intención descriptiva como fuente de la inspiración musical. 1949
BELLIDO Y GONZÁLEZ, Luis (1869-1955). La insinceridad constructiva como causa de la decadencia de la Arquitectura. 1925
BELLVER Y RAMÓN, Ricardo (1845-1924). Miguel Angel. 1889
BENEDITO Y VIVES, Manuel (1875-1963). El porvenir de la Real Fábrica de Tapices y Alfombras de Madrid. 1924
BENLLIURE GIL, Mariano (1862-1947). El anarquismo en el arte. 1901
BILBAO Y MARTÍNEZ, Gonzalo (1860-1938). El Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1935
BLANCO MARTÍN, Venancio (1923-2018). El taller. 1977
BLAY FÁBREGA, Miguel (1866-1936). El monumento público: su objeto moral y su finalidad artística. 1910
BOIX MERINO, Félix (1858-1932). La litografía y sus orígenes en España. 1925
BONET CORREA, Antonio (1925-2020). Los cafés históricos. 1987
BORAU MORADELL, José Luis (1929-2012). El cine en la pintura. 2002
BORDES CABALLERO, Juan (1948-). La infancia del artista o las fuentes del Nilo. 2006
BRAVO SANFELIÚ, Pascual (1893-1984). La enseñanza de proyectos de arquitectura. 1954
BRETÓN, Tomás (1850-1923). Barbieri: la Opera Nacional. 1896
CALVO SERRALLER, Francisco (1948-2018). Naturaleza y misión de la crítica de arte. 2001
CAMPO, Conrado del (1878-1953). Importancia social de la Música y necesidad de intensificar su cultivo en España. 1932
CAMPO BAEZA, Alberto (1946-). Buscar denodadamente la belleza. 2014
CANOGAR, Rafael (1935-). Apuntes sobre el marco y la realidad. 1998
CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio (1828-1897). Discursos. 1887
CAÑETE, Manuel (1822-1891). Consideraciones sobre arte y estética. 1880
CAPUZ MAMANO, José (1884-1964). Discursos. 1927
CÁRDENAS PASTOR, Manuel (1883-1954). La vocación del arquitecto. 1944
CÁRDENAS Y URIARTE, José de (1846-1907). Las Bellas Artes en los presupuestos del Estado. 1901
CARRA, Manuel (1931-). Acerca de la interpretación de la Música. 1998
CASADO DEL ALISAL, José (1832-1886). Consideraciones sobre pintura española moderna. 1885
CASAL, Manuel Escrivá de Romaní y de la Quintana, Conde de (1871-1954). La azulejería como elemento decorativo de la Arquitectura. 1923
CASTELL URQUIOLA, Ángel María (1865-1938). Reflexiones sobre Música. 1928
CAVEDA NAVA, José (1796-1882). El grabado en España hasta los primeros años del siglo XVIII. 1872
CHICHARRO AGÜERA, Eduardo (1873-1949). Ciencia y arte del colorido. 1922
CHILLIDA, Eduardo (1924-2002). Preguntas. 1994
CHIRINO, Martín (1925-2019). La fábula del herrero. 2014
CLARÁ Y AYATS, José (1878-1958). Del arte decorativo moderno. 1925
CORAZÓN, Alberto (1942-2021). Palabra e icono: signos. 2006
CORT BOTÍ, César (1893-1978). Morfología de las grandes urbes. 1940
CORTÉS MORENO, Hernán (1953-). Sobre el retrato, el encargo y el enigma humano. 2019
CRUZ NOVILLO, José María (1936-). Diseño de un discurso. 2009
CUBAS, Francisco de Cubas González Montes, Marqués de (1826-1899). Consideraciones generales sobre arquitectura. 1870
CUBILES, José (1894-1971). Del intérprete musical. 1942
DELGADO RAMOS, Álvaro (1922-2016). El retrato como aventura polémica. 1974
DOMÉNECH, Rafael (1874-1929). La crítica de arte. 1924
DOMINGO Y MARQUÉS, Francisco (1842-1920). Discursos. 1917
DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Manuel (1839-1906). La pintura impresionista. 1900
DRIEHAUS, Richard H. (1942-2021). El sentido del sitio. 2015
ENCINAR , José Ramón (1954-). Reflexiones en voz alta. 2005
ENRIQUEZ Y FERRER, Francisco (1811-1870). Originalidad de la arquitectura árabe. 1872
ESPERANZA Y SOLÁ, José María (1834-1905). Sobre Esteban de Arteaga. 1891
ESPINA Y CAPO, Juan (1848-1933). Belleza, libertad, fraternidad. 1931
ESPINÓS MOLTÓ, Víctor (1871-1948). España en la música universal. 1941
ESPLÁ TRIAY, Óscar (1886-1976). Función musical y música contemporánea, 1955
ESTEBAN LOZANO, José (1842-1921). Los orígenes de la medalla conmemorativa. 1894
EZQUERRA DEL BAYO, Joaquín (1863-1942). Palacetes cortesanos del siglo XVIII. 1929
FEITO LÓPEZ, Luis (1929-2021). Notas sobre un itinerario. 1998
FERNÁNDEZ-ALBA, Antonio (1927-). Sobre la naturaleza del espacio que construye la Arquitectura (geometría del recuerdo y proyecto del lugar). 1989
FERNÁNDEZ ARBÓS, Enrique (1863-1939). Del violín, de su técnica, de su interpretación, de su estilo y de su relación con la evolución de la música. 1924
FERNÁNDEZ BORDAS, Antonio (1870-1950). Los instrumentos de arco: tres momentos interesantes de su evolución. 1916
FERNÁNDEZ CABALLERO, Manuel (1835-1906). Los cantos populares españoles considerados como elemento indispensable para la formación de nuestra nacionalidad musical. 1902
FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael (1939-). Cantaré con el corazón: (corde canam). 2000
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo (1830-1908). El arte naval. 1890
FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Francisco (1833-1917). La influencia de lo real y de lo ideal en el arte. 1881
FERNÁNDEZ-GALIANO RUIZ, Luis (1950-). Arquitectura y vida: el arte en mutación. 2012
FERNÁNDEZ GRAJAL, Tomás (1839-1914). La melodía en la música. 1905
FERNÁNDEZ PESCADOR, Eduardo (1836-1872). Consideraciones sobre numismática. 1869
FERRANDIS TORRES, José (1900-1948). Discurso. 1945
FERRANT FISCHERMANS, Alejandro (1843-1917). Reflexiones sobre la pintura decorativa. 1885
FLÓREZ URDAPILLETA, Antonio (1877-1941). Consideraciones sobre Arquitectura. 1932
FONTANILLA Y MIÑAMBRES, Pedro (1863-1931). Naturaleza íntima de la Música: su evolución e influencia educativa. 1913
FORNS, José (1898-1952). El derecho de autor de los artistas. 1945
FRANCÉS SÁNCHEZ-HEREDERO, José (1883-1964). Un libro de estampas. 1923
FRÜHBECK DE BURGOS, Rafael (1933-2014). El director de orquesta. 1975
G - K
GARCÍA ABRIL, Antón (1933-2021). Defensa de la melodía. 1983
GARCÍA ALIX, Antonio (1852-1911). Salzillo: su personalidad artística, sus obras ... 1903
GARCÍA DEL BUSTO ARREGUI, José Luis (1947-). Las otras Artes en la música de compositores Académicos. 2013
GARCÍA DE LA PARRA TÉLLEZ, Benito (1884-1953). Bosquejo histórico de la armonía y su importancia expresiva en la composición. 1950
GARNELO Y ALDA, José (1866-1944). El dibujo de memoria. 1912
GARRIDO Y VILLAZÁN, Antonio (1855-1928). La influencia de la música como elemento social. 1903
GATO DE LEMA, Nicolás (1820-1883). De la pintura de paisaje en nuestros días. 1872
GIMENO, Amalio Gimeno Cabañas, Conde de (1852-1936). El hallazgo y el descubrimiento arqueológico en la Historia del Arte, 1917
GÓMEZ-MORENO, Manuel (1870-1970). Consideraciones sobre Arte. 1931
GONZÁLEZ DE AMEZUA Y NORIEGA, Ramón (1921-2015). Perspectivas para la historia del órgano español 1970
GUBERN, Román (1934-). De los cómics a la cinematografía. 2013
GURIDI, Jesús (1886-1961). El canto popular como materia de composición musical. 1947
GUTIERREZ ARAGÓN, Manuel (1942-). Jardín de deseos . 2004
HAES, Carlos de (1829-1898). De la pintura de paisaje antigua y moderna. 1872
HALFFTER JIMÉNEZ-ENCINA, Cristóbal (1930-2021). Tradición y coetaneidad. 1983
HERMOSO MARTÍNEZ, Eugenio (1883-1963). Gran Capitán ... 1941
HERNÁNDEZ AMORES, Germán (1823-1894). Reflexiones sobre las Bellas Artes. 1892
HERNÁNDEZ MUÑÓZ, José (1944-2013). Anotaciones al margen de un cuaderno de apuntes. 1989
HERRERO SÁNCHEZ, José Joaquín (1859-1944). Tres músicos españoles: Juan del Encina, Lucas Fernández, Manuel Doyagüe, y la cultura artística de su tiempo. 1912
HIGUERAS FUENTES, Jacinto (1877-1954). Juan Martínez Montañés. 1944
HUERTA Y AYUSO, Moisés de (1881-1962). Fuerza expresiva y carácter en la escultura española. 1942
HUET, José María (18-?-1868). Importancia del instituto académico en el estado actual de las artes. 1872
HUET, José María (18-?-1868). Sobre la escuela sevillana de pintura. 1872
IGLESIAS ÁLVAREZ, Antonio (1918-2011). En torno a Isaac Alvéniz y su "Iberia". 1992
INURRIA LAINOSA, Mateo (1867-1924). Discursos. 1922
JAREÑO DE ALARCÓN, Francisco (1818-1892). De la arquitectura policrómata. 1872
JIMENO DE LERMA, José Ildefonso (1842-1903). De la importancia que en el arte músico español corresponde al género orgánico y a la parte especulativa, y del abandono en que hoy se encuentran ambas materias. 1883
KOPLOWITZ Y ROMERO DE JUSEU, Alicia (1952-). La emoción de una coleccionista. 2019
L - P
LAFFÓN DE LA ESCOSURA, Carmen (1934-2021). Visión de un paisaje. 2000
LAFUENTE FERRARI, Enrique (1898-1985). Los fundamentos y los problemas de la Historia del Arte. 1951
LAMPÉREZ Y ROMEA, Vicente (1861-1923). Las ciudades españolas y su arquitectura municipal al finalizar la Edad Media. 1917
LANDECHO Y URRÍES, Luis (1852-1941). La originalidad en el arte. 1905
LARA PÉREZ, Fernando (1947-). El fuego sagrado (un itinerario personal). 2021
LARREGLA, Joaquín (1865-1945). La influencia del pianista-compositor en la educación artístico musical de los pueblos. 1906
LÁZARO DE DIEGO, Juan Bautista (1849-1919). Las artes decorativas. 1906
LEÓN ARA, Agustín (1936-). Sobre las escuelas violinísticas. 1989
LLORENS DÍAZ, Francisco (1874-1948). Galicia y el paisaje. 1943
LOLO, Begoña (1958-). El Quijote como fuente de inspiración en la creación musical. 2016
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Julio (1930-2018). La medalla, territorio de lectura. 1988
LÓPEZ MEZQUITA, José María (1883-1954). Elogio a Antonio Muñoz Degrain. 1925
LÓPEZ MONDÉJAR, Publio (1946-). La fotografía como fuente de memoria. 2008
LÓPEZ OTERO, Modesto (1885-1962). Una influencia española en la arquitectura norteamericana. 1926
LÓPEZ SALLABERRY, José (1858-1927). Consideraciones acerca de la fundación, desarrollo y reforma de grandes urbes. 1904
LOZOYA, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de (1893-1978). La teoría de las artes plásticas en el siglo XIX. 1940
LUZÓN NOGUÉ, José María (1942-). El Westmorland: obras de arte de una presa inglesa. 2000
MACHO, Victorio (1887-1966). Las alas de cera. 1936
MANRIQUE DE LARA Y BERRY, Manuel (1863-1929). Orígenes literarios de la trilogía wagneriana. 1917
MANTEROLA ARMISÉN, Javier (1936-). Relación entre la estructura resistente y la forma: notas en torno a la valoración estética de los puentes. 2006
MANZANO MARTOS, Rafael (1936-). La qubba, aula regia en la España musulmana. 1994
MARAÑÓN, Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, Marqués de (1943-). Un juego de espejos: Toledo desde un cigarral. 2004
MARCHÁN FIZ, Simón (1941-). Las "querellas" modernas y la extensión del arte. 2007
MARÉCHAL BISSEY, François (1938-2018). Línea negra, línea blanca: alabanza del buril. 2018 (edición póstuma)
MARINAS GARCÍA, Aniceto (1866-1953). El arte decorativo. 1903
MARTÍN RIESCO, Elías (1839-1910). Consideraciones generales sobre escultura. 1872
MARTÍNEZ, Domingo (1822-1898). Sobre la historia del grabado. 1872
MARTÍNEZ-CUBELLS Y RUIZ, Enrique (1874-1947). El academicismo en el arte. 1932
MARTÍNEZ CUBELLS, Salvador (1845-1914). [Sobre la escuela de pintura y pintores valencianos]. 1891
MAURA Y MONTANER, Bartolomé (1844-1926). Sobre la conveniencia del renacimiento en España del grabado calcográfico, llamado también de talla dulce. 1899
MÉLIDA Y ALINARI, Arturo (1849-1902). Causas de la decadencia de la arquitectura y medios para su regeneración. 1899
MÉLIDA Y ALINARI, José Ramón (1856-1933). La génesis del arte de la pintura. 1899
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1856-1912). La estética de la pintura y la crítica pictórica en los tratadistas del Renacimiento. 1901
MENÉNDEZ PIDAL, Luis (1861-1932). Algunas apreciaciones acerca del medio de expresión en el arte. 1907
MOISÉS FERNÁNDEZ DE VILLASANTE, Julio (1890-1968). La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Escuela de Bellas Artes. 1947
MOLINA, Josefina (1936-). Misoginia y feminismo en el cine de Berlanga. 2017
MONEO, Rafael (1937-). Sobre el concepto de arbitrariedad en arquitectura. 2005
MONISTROL, José María Escrivá de Romaní, Marqués de (1825-1890). Consideraciones sobre arte gótico. 1868
MORENO CARBONERO, José (1860-1942). Sobre la Academia y los discursos académicos. 1898
MORENO TORROBA, Federico (1891-1982). Sobre nuestra música popular. 1935
MORET, Julio Cavestany y de Anduaga, Marqués de (1885-1965). El marco en la pintura española. 1941
MORPHY, Guillermo Morphy, Conde de (1836-1899). Naturaleza y medios de expresión de la Música. 1892
MOYA BLANCO, Luis (1904-1990). La geometría de los arquitectos griegos preeucladianos. 1953
MOYA E IDÍGORAS, Juan (1867-1953). La obra de Vandelvira en Ubeda y Baeza. 1923
MUGURUZA OTAÑO, Pedro (1893-1952). Servicios del País Vasco a la Arquitectura Nacional. 1942
MUÑOZ DEGRAÍN, Antonio (1841-1924). Reflexiones sobre arte. 1899
MUÑOZ, Blanca (1963-). El lado invisible de la luz. 2021
NAVARRO BALDEWEG, Juan (1939-). El horizonte en la mano. 2003
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (1942-). Teoría del coro en las catedrales españolas. 1998
NIETO PÉREZ, Emilio (1845-1906). El deber artístico, individual y social. 1902
NOUGUÉS Y SECALL, Mariano (1808-1872). Influencia civilizadora de las artes, en especial de la pintura. 1872
NUERE MATAUCO, Enrique (1938-). Dibujo, geometría y carpinteros en la arquitectura. 2010
OLIVER Y HURTADO, Manuel (1831-1892). Consideraciones sobre escultura. 1881
ORIOL E YBARRA, Miguel de (1933-). Madrid a pie, una utopía. 1990
ORUETA Y DUARTE, Ricardo de (1868-1939). La expresión de dolor en la escultura castellana. 1924
ORS ROVIRA, Eugenio d' (1881-1954). Teoría de los estilos. 1941
OSMA Y SCULL, Guillermo Joaquín de (1853-1922). Consideraciones sobre Arquitectura. 1909
OTAÑO EGUINO, Nemesio, (S.I.) (1880-1956). El P. Antonio Eximeno : estudio de su personalidad a la luz de nuevos documentos. 1943
OVEJERO Y BUSTAMANTE, Andrés (1871-1954). Concepto actual del museo artístico. 1934
PABLO, Luis de (1930-2021). Algunas reflexiones sobre la tradición musical. 1989
PACHECO, Joaquín Francisco. Discurso trienal. 1872
PAGNIUCCI ZUMEL, José (1821-1868). Concepto de la escultura antigua y moderna. 1872
PALACIOS Y RAMILO, Antonio (1874-1945). Discursos leídos en el acto de la recepción de Antonio Palacios y Ramilo. 1926
PALMAROLI Y GONZÁLEZ, Vicente (1834-1896). Discurso. 1872
PEDRELL, Felipe (1841-1922). Sobre la música española. 1895
PEÑA Y GOÑI, Antonio (1846-1896). [Recuerdo al artista Baltasar Saldoni]. 1892
PÉREZ BUENO, Luis (1883?-1954). La Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso (La Granja) : contribución de notas para su historia. 1942
PÉREZ CASAS, Bartolomé (1873-1956). Los conciertos como signo de la cultura musical de los pueblos. 1925
PÉREZ DE ARMIÑÁN Y DE LA SERNA, Alfredo (1952-). Las competencias del Estado sobre el Patrimonio Histórico Español en la Constitución de 1978. 1996
PICARDO CASTELLÓN, José Luis (1926-2010). Hipólito. 1998
PICÓN, Jacinto Octavio (1852-1923). Observaciones acerca del desnudo y su escasez en el arte español. 1902
PLA GALLARDO, Cecilio (1860-1934). Consideraciones sobre el arte de la pintura. 1924
POGGIO Y ÁLVAREZ, Pedro (1863-1929). Consideraciones acerca de la personalidad de Francisco Fernández y González: La Dirección General de Bellas Artes. 1918
PONTE DE LA HOZ Y RODRÍGUEZ, Teodoro. Influencia de las nobles artes en la sociedad, y protección que deben prestarles los gobiernos. 1872
PUEBLA TOLÍN, Dióscoro Teófilo (1831-1901). Sobre la historia de la pintura. 1885
PUENTE Y GONZÁLEZ NAUDÍN, Ramiro de la (1845-1909). La música de canto íntima o de salón: su reflejo en la cultura general del país: iniciativas e influencias que debe ejercer en este asunto la Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1901
Q - U
REPULLÉS Y VARGAS, Enrique María (1845-1922). La casa-habitación moderna desde el punto de vista artístico. 1896
RIAÑO, Juan Facundo (1829-1901). Discursos. 1880
RODA LÓPEZ, Cecilio de (1865-1912). La evolución de la música. 1906
RODRIGO, Joaquín (1901-1999). Técnica enseñada e inspiración no aprendida, 1951
RODRÍGUEZ-ACOSTA CARLSTRÖM, Miguel (1927-). El mecenazgo: misión, ética y comportamiento histórico. 1986
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ DE CEBALLOS, Alfonso (1931-). Precisiones sobre la pintura religiosa de Velázquez. 2004
ROMANONES, Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de (1863-1950). Misión del Estado en la enseñanza de las Bellas Artes. 1907
RUIZ DE SALCES, Antonio (1820-1899). Reflexiones sobre la formación del arquitecto. 1871
SALAVERRÍA INCHAURRANDIETA, Elías (1883-1952). La pintura de historia. 1944
SALVADOR Y CARRERAS, Miguel (1881-1962). La orquesta en Madrid (1921). 1922 SALVADOR Y RODRIGÁÑEZ, Amós (1845-1922). La perspectiva relieve. 1898 SAMSÓ, Juan (1834-1908). Consideraciones sobre iconografía religiosa. 1899
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1891-1971). San Francisco de Asís en la escultura española. 1926 SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, José Luis (1926-2018). En defensa de la escultura. 1987
SANTA MARÍA SEDANO, Marcelino (1866-1952). Poderes del Arte: valor y utilidad de la belleza. 1913
SANS Y CABOT, Francisco (1828-1881). Influencia de la enseñanza oficial y de la protección gubernativa en Mariano Fortuny y Eduardo Rosales. 1875
SBARBI OSUNA, José María (1834-1910). ¿Qué es música? 1900
SCHOMMER, Alberto (1928-2015). Elogio a la Fotografía. 1998
SENTENACH Y CABAÑAS, Narciso (1856-1925). Evolución de la escultura española, 1907
SERRANO FATIGATI, Enrique (1845-1918). Instrumentos músicos en las miniaturas de los códices españoles, siglos X al XIII. 1901
SERRANO Y RUIZ, Emilio (1850-1939). Estado actual de la música en el teatro. 1901
SILVELA Y DE LE VIELLEUZE, Francisco (1845-1905). Consideraciones sobre el porvenir de las artes y el sentimiento estético de los pueblos. 1904
SORIANO MURILLO, Benito (1827-1891). Influencia de las artes en la civilización de los pueblos. 1883
SOROLLA, Joaquín (1863-1923). Homenaje a la memoria de Joaquín Sorolla. 1924
SUBIRÁ, José (1882-1980). Un vate filarmónico : don Luciano Comella, 1953
SUBIRACHS SITJAR, Josep María (1927-2014). Gaudí, Welles, Steinberg. 1990
SUÑOL, Jerónimo (1840-1902). Consideraciones sobre escultura. 1882
TEIXIDOR DE OTTO, Jordi (1941-). La elección del camino. 2002
TERÁN TROYANO, Fernando de (1931-). Medio siglo de pensamiento sobre la ciudad. 2002
TORMO Y MONZÓ, ElÍas (1869-1957). De la suprema intimidad singularidad estética de la música. 1913
TOVAR, Rodrigo Figueroa y Torres, Duque de (1866-1929). La casa y la ciudad moderna. 1909 TRAGÓ Y ARANA, José (1856-1934). Instrumentos de teclado : importancia histórica e influencia que ejercieron en el desarrollo del arte musical. 1907
TRILLES, Miguel Ángel (1866-1936). Consideraciones sobre escultura. 1913
TUBINO, Francisco María (1833-1888). La escultura contemporánea. 1877
TURINA, Joaquín (1882-1949). La arquitectura de la Música. 1939
URIOSTE Y VELADA, José (1850-1909). La calle bajo su aspecto artístico. 1901
V - Z
VAQUER ATENCIA, Enrique (1874-1931). El grabado en talla dulce como expresión artística aplicada a documentos de garantía. 1927
VAQUERO TURCIOS, Joaquín (1933-2010). No hay reglas en la pintura. 1998
VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo (1843-1923). La arquitectura de la Edad Media. 1894
VERA, Alejo (1834-1923). Observaciones acerca del realismo y naturalismo en la pintura. 1892
VILLEGAS Y CORDERO, José (1848-1921). El estado actual de confusión en las artes. 1903
YARNOZ LARROSA, José (1884-1966). Ventura Rodriguez. 1944
YUSTE GRIJALBA, José Luis (1936-). De cultura y de museos: lo que va de ayer a hoy. 2004
ZABALA Y GALLARDO, Manuel. Del barroquismo en la Arquitectura. 1917
ZUAZO UGALDE, Secundino (1887-1970). Los orígenes arquitectónicos del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. 1948
ZUBIAURRE AGUIRREZÁBAL, Valentín de (1879-1963). Elogios a Juan Fernández Navarrete "el Mudo" y a Francisco de Goya y Lucientes. 1945