Concierto

Gustavo Díaz-Jerez Ricardo Descalzo

Los pianistas Gustavo Díaz-Jerez y Ricardo Descalzo proponen un concierto en la Academia que perfila la concepción de ambos maestros sobre la música contemporánea para piano.

El interés por conocer y compartir la música actual ha llevado a Ricardo Descalzo a dedicar toda su actividad profesional a su estudio y difusión. Esta dedicación le ha permitido obtener múltiples reconocimientos en el ámbito de los concursos internacionales especializados. Ha obtenido, además, el primer premio en más de quince concursos nacionales e internacionales.

Ha recibido clases de Margarita Sitjes en el Conservatorio Óscar Esplá de Alicante, Alexander Hrisanide en el de Ámsterdam, Ana Guijarro en el de Sevilla y Josep Colom en la Universidad de Alcalá.

Su intensa actividad concertística le ha llevado a tocar en importantes salas de todo el mundo y ha sido invitado por diferentes universidades y conservatorios para ofrecer cursos de especialización en música actual para pianistas y compositores en Europa, Estados Unidos y Corea.

Actualmente trabaja en un proyecto audiovisual grabado en el Auditorio ADDA de la Diputación de Alicante, Piano Today, que pretende convertirse en un portal de referencia para los interesados en conocer el repertorio solista escrito en los últimos años para piano. Ha sido profesor de repertorio pianístico actual en “Musikene” Centro Superior de Música del País Vasco durante diecisiete años. En la actualidad es profesor de piano contemporáneo en ESMAR, Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento en Valencia.
 

Información

  • Salón de actos
  • Viernes 26 de noviembre, 12:00 horas
  • Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
  • Uso obligatorio de mascarilla
 
Gustavo Díaz-Jerez es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. Como pianista ha actuado en la mayoría de los auditorios españoles y muchos de los principales a nivel mundial (Carnegie Hall y Alice Tully Hall de Nueva York, Musikverein de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam, Royal Festival Hall de Londres, etc.). También ha sido solista de la mayoría de las principales orquestas españolas y de importantes formaciones extranjeras (Budapest Festival Orchestra, Orquesta Sinfónica de Turín, Berliner Symphoniker, etc.), bajo la batuta de directores como Ivan Fischer, Adrian Leaper, Lü Jia, Víctor Pablo Pérez, entre otros. Así mismo, ha actuado en importantes festivales como el Festival de Música de Canarias, Quincena Musical Donostiarra, Festival de Granada, La Roque d’Anthéron, etc.

Destacado intérprete de la música española, en 2010 le fue concedida la Medalla Albéniz, galardón que también recibió Alicia de Larrocha, por su grabación y difusión de Iberia. Entre su extensa discografía también está la grabación de la obra completa para piano de Manuel de Falla (SEDEM) o música para piano de Teobaldo Power (RALS). Ha grabado por primera vez en video de alta definición la Iberia de Albéniz con el sello Orpheus. Así mismo, ha grabado, también para el sello Orpheus, un CD con obras propias para viola d’amore y piano, junto al violista Sviatoslav Belonogov. En 2018 vio la luz un CD monográfico con obras de piano propias, Metaludios for piano, editado por el sello IBS Classical. Su ciclo sinfónico Maghek, una colección de siete obras orquestales inspiradas en las Islas Canarias, fue grabado por la Royal Scottish National Orchestra y el maestro Eduardo Portal en un doble CD publicado por Signum Records.

Como compositor sus obras han sido estrenadas por prestigiosos intérpretes y agrupaciones, dentro y fuera de España. En 2011, su obra orquestal Ymarxa, encargo del XXVII Festival de Música de Canarias, fue estrenada por la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Charles Dutoit. El CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical) le ha encargado obras dentro de su ciclo XX/XXI. Recientemente el Cuarteto Granados estrenó su cuarteto Critical Strip. En 2018 obtuvo el primer premio del concurso de composición de la Fundación Martín Chirino con Spectra Fractalis.

Es autor del programa informático FractMus, dedicado a la exploración de la composición algorítmica, y sus artículos sobre la materia han sido publicados en prestigiosas publicaciones especializadas como Electronic Musician y Leonardo Music Journal del MIT. Ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre tecnología aplicada a la creación musical.

Natural de Santa Cruz de Tenerife, Gustavo Díaz-Jerez fue discípulo de Jesús Ángel Rodríguez Martín en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal y, posteriormente, de Salomon Mikowsky en el Manhattan School of Music, donde también estudió composición con Giampaolo Bracali y Ludmila Ulehla.

Es académico de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, y desde 2002 es profesor de piano del Conservatorio Superior de Música del País Vasco “Musikene”.

Programa


GUSTAVO DÍAZ-JEREZ                       piano
 
Gustavo Díaz-Jerez (1970)
Metaludios [Books IV y V]
  1. La espiral del viento
  2. Omaggio a Carlo Gesualdo
  3. Melussyne
  4. Cassini's dream
  5. Belphegor's prime
 
… … … … … … …

 
RICARDO DESCALZO                          piano
 
Arnau Gran i Romero (2001)
Realitatis Occultae (2020) [para piano y seaboard]
 
Josep Maria Balanyà
Ritual of Sience op. 121 (2007) [para piano preparado]
 
Pietro Dossena
Then Sound, and Motion and Touch (2017) [nocturno para piano preparado y síntesis granular]
 
Gustavo Díaz-Jerez (1970)
Metaludios [Book III]
  1. Nonlinear recurrences (2017)
 
 
El papel del intérprete-compositor ha tenido una importancia capital en la literatura pianística. Los Metaludios de Gustavo Díaz-Jerez, iniciados en el año 2013, son obras relativamente cortas agrupadas en cuadernos de seis piezas. La palabra Metaludio deriva del prefijo meta, “más allá” y el sufijo ludio, del latín ludēre, “jugar”, “ejercitarse”. Estas piezas superan los límites de los habituales preludios, interludios, etc. y presentan rasgos particulares que definen su identidad. Sus títulos desvelan, en ocasiones, el proceso científico subyacente, y en otros late una historia mitológica o el homenaje a un artista en concreto, o bien simplemente remiten a un recurso sonoro que se desarrolla y crece en complejidad.

Como suele ser habitual en el lenguaje compositivo de Gustavo Díaz-Jerez, aúna elementos científico-matemáticos con movimientos musicales hacia los que siente especial afinidad. Los primeros incluyen el uso de fractales, teoría de los números, autómatas celulares, análisis del espectro armónico, psicoacústica, etc. Los segundos abordan elementos del movimiento espectralista, la electroacústica y las técnicas extendidas en el cordaje del piano. Los Metaludios abrazan sin prejuicios la materia artística y el código heredado, conocido, fusionándolo con las herramientas tecnológicas del presente. No se trata de romper ni de negar lo anterior, pero sí de extender, de ampliar las posibilidades sonoras del instrumento para descubrir nuevos paisajes pianísticos.

La espiral del viento fue escrita por Gustavo Díaz-Jerez como tributo al escultor Martín Chirino, figura artística clave de Canarias. Las espirales de hierro de Chirino simbolizan el viento y el Atlántico, pero también el Mediterráneo. Estas espirales de hierro son representativas de su madurez artística. La propia voz de Chirino y los sonidos de martilleo de la forja de hierro se procesaron electrónicamente para generar material musical rítmico y melódico. La espiral del viento también emplea electrónica y técnicas extendidas dentro del piano (armónicos sencillos, dobles y triples).

La materia prima musical de Omaggio a Carlo Gesualdo se obtuvo aplicando una transformación afín de doce capas a los primeros seis compases de Moro, lasso, al mio duolo (1611), un madrigal a cinco voces de Carlo Gesualdo. Este proceso crea una estructura fractal que genera nuevo material musical conservando el espíritu de la obra original. En el clímax de la pieza, un clúster cromático en fortissimo sirve como símbolo de la atrevida escritura cromática tan característica de Gesualdo y como metáfora de su tormentosa vida. Este momento ocurre precisamente en la sección áurea de la pieza.

Melussyne se inspira en la figura del folclore y la mitología europeos. Es un espíritu de agua dulce. Melussyne se representa comúnmente como mitad mujer, mitad pez (muy parecido a una sirena). La pieza emplea electrónica pregrabada lanzada en momentos específicos. Estos incluyen la transcripción de imagen a sonido de imágenes fractales (auto-similares), así como un piano muestreado afinado en la escala templada de Bohlen-Pierce, que divide la duodécima en trece intervalos iguales (13-ET), a diferencia de la escala cromática habitual que divide la octava en doce (12-ET). En este Metaludio también se utilizan técnicas extendidas dentro del piano, que incluyen armónicos y el uso de baquetas de superball para crear sonidos similares a los de las ballenas. La psicoacústica también juega un papel muy importante en la pieza. Muchas sonoridades se crean combinando cuidadosamente conjuntos específicos de alturas y dinámicas con una sincronización precisa para generar la ilusión de sonoridades nuevas, a veces similares a sonidos electrónicos.

Cassini’s dream está basado en emisiones de radio del campo magnético de Saturno registradas por la sonda espacial Cassini-Huygens durante su misión. Se utilizó un archivo de sonido de trece segundos basado en estas emisiones de radio, disponible gratuitamente en el sitio web de la NASA, como fuente a partir de la cual se generó la materia prima musical para construir la pieza. Utilizando un software especial, este archivo de sonido de trece segundos se alargó hasta los 5 minutos y 45 segundos conservando su complejidad, en una especie de microscopía auditiva. A continuación, se transcribió información musical concreta (altura del sonido, ritmo y dinámica) de este nuevo archivo de sonido ampliado y se convirtió en notación musical. Se toca simultáneamente con la parte de la electrónica, por lo que la “sobrepinta”. Es una analogía musical de la técnica “overpaint” del pintor Gerhard Richter, en la que se utiliza una fotografía existente como material de origen sobre el que se trabaja. Se emplean muchas técnicas extendidas dentro del cordaje del piano, que incluyen armónicos, clústeres en los bordones y sonidos producidos con un imán de neodimio.

Belphegor’s prime (1000000000000066600000000000001, o 1030+666*1014+1) es un número primo palindrómico descubierto por el matemático Harvey Dubner. Lleva el nombre de Belphegor, uno de los siete príncipes del infierno. Contiene varios elementos supersticiosos que justifican su nombre: el número 666 en el centro, considerado por la mitología cristiana como el Número de la Bestia (el Diablo), rodeado a ambos lados por 13 ceros, ampliamente considerado un número desafortunado. Además, tiene 31 dígitos (13 invertido). Todos los motivos, ya sean melódicos, armónicos o rímicos, se derivan directamente de la estructura del primo de Belphegor o de su generalización matemática. La pieza también utiliza técnicas extendidas en el cordaje (pizzicati y armónicos), así como procedimientos psicoacústicos.

 
… … … … … … ……

 
Arnau Gran i Romero es un jovencísimo compositor alumno de José Manuel López López en París. Su obra para piano utiliza un segundo teclado controlador llamado seaboard. Se trata de un teclado sensible no sólo al tacto, sino también al deslizamiento horizontal y vertical, pudiendo modularse en vivo las características de los sonidos pregrabados. Realitatis Occultae es una colección de cinco pequeños estudios que buscan a través del seaboard ampliar las posibilidades sonoras del piano, fundiéndose y expandiéndose a partir de él.

Josep Maria Balanyà es un referente en el mundo de la improvisación libre en el piano. Su pieza Ritual of Silence pertenece al álbum Un peu à gauche, svp. Nace como una improvisación utilizando diferentes elementos de madera y piedra con los que interactuar en el cordaje del piano.

Pietro Dossena realizó una segunda versión de su obra para piano Then Sound, and Motion and Touch a requerimiento de Ricardo Descalzo. Esta segunda versión explora una relación más libre del intérprete con los materiales propuestos y combina el piano preparado con elementos de síntesis granular de sonidos tomados del propio instrumento y manipulados por el intérprete en tiempo real desde un iPad.

Nonlinear recurrences es el sexto Metaludio del libro tercero de Gustavo Díaz-Jerez. En esta pieza se escuchan sonidos electrónicos pregrabados junto a los del piano, pero utilizando una afinación diferente a la temperada: la escala Bohlen-Pierce. Además, el pianista usa varios imanes cilíndricos de neodimio en las cuerdas para producir asombrosos recursos sonoros en una pieza de gran virtuosismo.

Te puede interesar

Scroll al inicio