Concierto

Cristóbal Halffter Antón García Abril

La Academia rinde homenaje a los compositores Cristóbal Halffter y Antón García Abril, referentes categóricos de la música europea contemporánea, en un concierto interpretado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Alfonso X el Sabio, con Rafael Aguirre como solista de guitarra, bajo la dirección del maestro José Ramón Encinar.

Orquesta Sinfónica de la UAX          sección de cuerda       
 
Rafael Aguirre                                    guitarra solista

José Ramón Encinar                          director
 
 
 
 

Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Aria de la Suite n. 3 en Re mayor BWV 1068

Cristóbal Halffter (1930-2021)
Pourquoi?

Antón García Abril (1933-2021)
Concierto mudéjar  
Cristóbal Halffter (Madrid, 1930 – Villafranca del Bierzo, 2021) fue uno de los compositores más importantes de la Generación del 51, de la que también formaron parte Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, Ramón Barce, Josep Soler, Román Alís o Joan Guinjoan, referentes de la música española del siglo XX. Esta generación renovó el panorama musical español con la introducción de técnicas vanguardistas como la atonalidad, el dodecafonismo, el serialismo o las músicas concreta y electrónica.

Cristóbal Halffter nació en el seno de una familia con honda tradicional musical: fue hijo de una concertista de piano y sobrino de los compositores Rodolfo y Ernesto Halffter. Cursó sus estudios elementales en Alemania, país al que se trasladó la familia huyendo de la guerra civil. De vuelta a España, continuó su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudió composición con Conrado del Campo y se graduó en 1951, obteniendo el premio extraordinario con la obra para orquesta Scherzo. También recibiría enseñanzas de Alexandre Tansman y André Jolivet. Completó su formación con estudios de dirección de orquesta.

Tuvo una gran repercusión su Antífona pascual en 1952 y al año siguiente fue galardonado por su Concierto para piano y orquesta. Becado en París en 1954, residió con su tío Ernesto en la capital francesa donde estableció contacto con Albert Blancafort. Tres años más tarde obtuvo la beca de Italia, estableciéndose en Roma y Milán, lo que le permitió relacionarse con Bruno Maderna, Luigi Dallapiccola y su discípulo Luciano Berio. Entre 1955 y 1963 dirigió la Orquesta Falla. Siguió una exitosa carrera como compositor y director, escribiendo música que combinaba la tradición autóctona con elementos de vanguardia.

Catedrático de composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde 1961, asumió su dirección entre 1964 y 1966, abandonando el cargo para dedicarse a la creación y la dirección orquestal. Obtuvo en 1967 las becas de la Ford Foundation de Nueva York y la DAAD de Berlín. Entre 1970 y 1978 fue lector en la Universidad de Navarra e impartió cursos en el Internationale Ferienkurse für Neue Musik en Darmstadt. Presidió la sección española de la International Society for Contemporary Music entre 1976 y 1978, y al siguiente año dirigió el estudio de música electrónica de la Heinrich Strobel Foundation en Friburgo. Entre 1986 y 1989 se ocupó de la cátedra de composición del Conservatorio de Berna.

La música de Cristóbal Halffter abarca un amplio espectro, desde composiciones corales o electrónicas a música de cámara y orquestal. Su propuesta se caracterizó por un profundo compromiso con el ser humano y los problemas sociales del mundo contemporáneo. En 1968 compuso la cantata para solistas, recitantes, coros y orquesta Yes, speak out yes (Sí, di sí en voz alta), con texto de Norman Corwin, por encargo de las Naciones Unidas, para conmemorar el vigésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su compromiso social tuvo reflejo en muchas otras obras, como Planto por las víctimas de la violencia para grupo de cámara y electroacústica (1971), Réquiem por la libertad imaginada (1971), Elegías a la muerte de tres poetas españoles (1975) o Memento a Dresden (1996), un encargo de la Filarmónica de Dresde en la que el maestro rindió homenaje a las víctimas de la ciudad alemana, pero también de Guernica, Coventry e Hiroshima. En 1991 fue uno de los firmantes del Manifiesto de los Músicos por la Paz, contra la guerra del Golfo Pérsico.

Entre 1952 y 1956 compuso varias obras religiosas (Ave Maria, Panis angelicus, Antifona pascual y Misa ducal), a las que siguieron las piezas orquestales Concertino para orquesta de cuerda (1956) y Dos movimientos para timbal y orquesta de cuerda (1956). Tras una asimilación de la música serial, cuyo ejemplo más destacado es Sonata para violín solo (1959), evolucionó hacia formas más personales de composición. Su producción posterior incluyó Microformas (1960), para orquesta, situada en el atonalismo; Formantes (1961), móvil para dos pianos; Sinfonía para tres grupos instrumentales (1963); Secuencias (1965); las obras vocales Misa para la juventud (1965) y Symposium (1966); Líneas y puntos (1966), para veinte instrumentos de viento y cinta magnetofónica; Anillos (1968), para orquesta; Fibonacciana (1969); un ciclo vocal sobre textos de san Juan de la Cruz integrado por Noche pasiva del sentido (1970), para soprano, dos percusionistas y cuatro magnetofones, y Noche activa del espíritu (1973); Pinturas negras (1972); Gaudium et Spes-Beunza (1973); Procesional (1974); Concierto para violonchelo (1974); la cantata Oración a Platero (1974); Variaciones sobre la resonancia de un grito (1977); Officium defunctuorum (1978), para solistas, coros y orquesta, estrenada en Les Invalides de París; Concierto para violonchelo y orquesta (1979); Jarchas de dolor de ausencia (1979); Debla (1980), para flauta; Tiento (1981), para gran orquesta; Fantasías sobre la sonoridad de Haendel (1982); Dona nobis pacem (1984); Concierto segundo para violonchelo y orquesta (1986), homenaje a Federico García Lorca en el 50 aniversario de su muerte; Variaciones Dormund II (1987), para conmemorar la constitución de la ciudad; Motetes (1989); Concierto para cuatro saxofones y orquesta (1991); Mural sonante (1994), inspirada en la obra de Antoni Tàpies; Las turbas (1996) y Odradek (1997), homenaje al escritor Franz Kafka, estrenada en Praga por la Orquesta Filarmónica Checa. El Teatro Real de Madrid estrenó en el año 2000 su ópera Don Quijote, con libreto de Andrés Amorós, grabada en 2003 en el Auditorio Nacional de Música con la Orquesta Sinfónica de Madrid y el Coro Nacional de España bajo la dirección de su hijo Pedro Halffter, y presentada en Kiel (Alemania) al año siguiente. También en 2003 tuvo lugar el estreno de Adagio en forma de rondó para orquesta, obra encargada por la Filarmónica de Viena, dirigida por Semyon Bychkov, para el Festival de Salzburgo. En 2008 Kiel acogió el estreno de su segunda ópera, Lázaro.

Cristóbal Halffter fue Prix d’Italia della RAI (1976), miembro de la European Academy of Science, Arts and Humanities de París (1980), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1983), miembro de la Akademie der Künste de Berlín (1985), Medalla de oro del Instituto Goethe (1988), Medalla de oro de la Junta de Castilla y León (1988), Premio Nacional de Música (1989), miembro de la Academia Real de Suecia (1989), miembro de la Bayerische Akademie der Schönen Künste de Múnich (1990), Premio Montaigne de la Hamburger Stiftung F.V.S. (1994), Premio Fundación Guerrero de Música Española (1994), Premio Europeo de Composición de Karlsruhe (1995), miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes (1997) y Premio Fundación BBVA ‘Fronteras del Conocimiento’ en la categoría de Música Contemporánea (2009).

Dirigió a las orquestas más importantes, entre otras la Filarmónica de Berlín, Orquesta de la Radio de Baden-Baden, Tonhalle de Zúrich, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Londres, Orquesta Sinfónica de Madrid u Orquestas de Suisse Romande, Bamberg y Hamburgo.  
Antón García Abril (Teruel, 1933 – Madrid, 2021) fue maestro de varias generaciones de compositores a través de su Cátedra de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, desde 1974 hasta 2003. Su amplio repertorio incluye obras de ópera, ballets, cantatas, piezas orquestales, música de cámara, conciertos, canciones, obras para piano, guitarra, etc. Escribió, con gran éxito, mucha música para teatro, televisión y cine, por lo que recibió en 2014 la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

Su lema “la cultura es libertad” describía bien su personalidad, generosa en sus juicios, afirmando y confirmando que todas las estéticas eran necesarias, siempre que guardaran un equilibrio perfecto entre la técnica y la intuición musical.

Su legado es de extraordinaria importancia en diversos géneros: ópera (Divinas Palabras, la primera ópera española que sirvió para inaugurar la remodelación del Teatro Real), orquesta sinfónica (Concierto mudéjar, Celebidachiana, El mar de las calmas, Variaciones concertantes, Hemeroscopium, Lumen…), conciertos para violín, piano, flauta y piano, violonchelo, viola, guitarra, dos guitarras, dos pianos… (Juventus, Concierto de las tierras altas, Cantos de Ordesa, Poemario, Cadencias, Concierto de Gibralfaro…), ballet (Don Juan, Fuenteovejuna, La gitanilla, Danza y Tronío), música de cámara (quinteto para viento-metal, cuartetos de cuerda, tríos, dúos…), obra didáctica (Cuadernos de Adriana, Música de cámara para niños, Vademécum…).

Su otra pasión, la poesía, le llevó a escribir más de ciento treinta canciones, con textos de grandes poetas, recogidas muchas de ellas en un box de cinco CD’s con la participación de quince de los más significativos nombres de la lírica española.

Obtuvo numerosos galardones y premios, destacando entre ellos los prestigiosos Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero, Premio Iberoamericano de la música “Tomas Luis de Victoria”, Premio Aragón, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes o la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio. Fue miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, miembro honorífico del Claustro Universitario de las Artes de la Universidad de Alcalá de Henares y Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de las Artes de La Habana.

Fue uno de los compositores españoles más interpretado y querido tanto por grandes intérpretes nacionales (Victoria de los Ángeles, Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Teresa Berganza, Ainhoa Arteta, José Bros, María Bayo, Leonel Morales, Leticia Moreno, María José Montiel…), como internacionales (Hilary Hahn, Truls Mork, Akiko Suwanaii, Nils Mönkemeyer, Zandra McMaster…).  
Desde la temporada 2000-2001 hasta 2013 José Ramón Encinar fue director titular y artístico de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Durante las temporadas 1999-2000 y 2000-2001 fue titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Portuguesa. Ha sido el director principal del Grupo Proyecto Gerhard y Proyecto Guerrero.

Durante 1982 y 1984 fue director titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Entre 1976 y 1983 fue asistente de composición de Franco Donatoni en los cursos de perfeccionamiento de la Accademia Chigiana de Siena (Italia). Desde 1973 y durante más de veinte años dirigió el Grupo KOAN.

El maestro Encinar dirige habitualmente la práctica totalidad de las orquestas españolas y ha actuado en multitud de salas de Europa y Latinoamérica al frente de numerosas orquestas como las de la RAI italiana, Sinfónica Siciliana, Orquesta Arturo Toscanini de Parma, Orquesta Verdi de Milán, Sinfónica de Londres, English Bach Festival, Sinfónica de Basilea, Sinfónica del Teatro Estatal de Karlsruhe, Sinfónica Nacional Argentina, Sinfónica Nacional de México, Nacional de Venezuela, Festival Casals de Puerto Rico…

Es intérprete de más de una veintena de grabaciones para diversos sellos internacionales: Naxos, Stradivarius, Glossa, Col Legno, Verso, Decca, Deutsche Grammophon…

Entre los premios que se le han otorgado figura el Nacional de Música en la modalidad de composición en 1988, el Premio de Composición de la CECA, el Premio de la Asociación de Compositores Madrileños y, como intérprete, el de la CEOE, así como el Premio de Música de la Comunidad de Madrid en 2010.

José Ramón Encinar es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y académico correspondiente de la de Bellas Artes de Granada.

Entre sus obras como compositor cabe destacar la ópera Fígaro, escrita sobre un libreto propio (1987), con producciones en Madrid y Lisboa, las obras orquestales Música nocturna (1985), Proyecto (1992) y Mise en scene (1994), y las obras de cámara Cum Plenus Forem Enthousiasmo (1975), Op. 23 (1978), Io la mangio con le mani (1985) y Almost on Stage (1985). Han sido interpretadas en diversas temporadas de conciertos, así como en festivales especializados como los de Royan, La Rochelle, Fundación Calouste Gulbenkian, Alicante, Biennale di Venezia, Musica del Nostro Tempo (Milán), Otoño de Varsovia, Almeida de Londres…

La actividad directorial de José Ramón Encinar se desarrolla tanto en el terreno sinfónico como en el operístico, destacando en su haber el estreno de numerosas obras sinfónicas, de cámara y líricas, como el de tres de las óperas de Luis de Pablo, obras de Yannis Xenakis, Franco Donatoni, Goffredo Petrassi, Cristóbal Halffter, Bruno Ducol, Joao Pedro Oliveira, Francisco Guerrero y un sinfín de autores jóvenes españoles.

En el terreno discográfico cabría señalar, por un lado, su dedicación al repertorio de los siglos XIX y XX (Ravel, Falla, Rodrigo, Chapí, Albéniz, Barbieri) y, por otro, la apuesta por la difusión de la música de hoy en numerosos sellos italianos (Stradivarius) y españoles (Verso, Autor, Glossa), como los monográficos dedicados a Luis de Pablo, Francisco Guerrero, Gabriel Erkoreka, Massimo Botter, David del Puerto, Agustín Charles…

Entre los directores de escena con los que el maestro Encinar ha colaborado figuran los nombres de Simón Suárez, Emilio Sagi, Francisco Nieva, José Carlos Plaza, Pierre Audi y Bob Wilson, así como solistas de la talla de Joaquín Achúcarro, Alicia de Larrocha, Aldo Ciccolini, Nikolai Luganski, Dmitri Demidenko, Jean Claude Pennetier, Akiko Suwanai, Viviane Hagner, Gerard Caussé, Bruno Giuranna, Peter Wiespelway, Asier Polo, Misha Maisky, Alain Meunier, Roberto Fabbriciani, Michel Portal, Felicity Lott, Carlos Álvarez, Ainoha Arteta, Barbara Hendrix, Dietrich Henschel, Jennifer Larmore, Stephan Margitta, Eva Urbanova, Sylvia Greenberg, José Bros…
A pesar su joven trayectoria, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Alfonso X el Sabio se ha convertido en un referente dentro del ámbito de las orquestas del actual panorama académico.

El principal objetivo de esta talentosa agrupación es el de la formación integral de todos sus componentes. A través de una programación exigente y variada, y de la mano de magníficos docentes, se desarrolla un trabajo de formación encaminado a desarrollar las competencias que el mundo profesional demanda, apostando por una propuesta basada en la calidad. El concurso de directores de prestigio, como son los profesores titulares de esta agrupación, se combina con la excelente preparación y el magnífico trabajo de los alumnos del máster universitario en Dirección de Orquesta. En la Facultad de Música de la UAX están convencidos de que una experiencia colectiva de calidad en el escenario es tan necesaria como beneficiosa.

Miguel Romea, director y profesor preparador, es actualmente uno de los pedagogos de dirección de orquesta más solicitados en la geografía española, contando frecuentemente entre sus alumnos a los galardonados en los concursos de dirección más importantes.
El guitarrista Rafael Aguirre es un músico de renombre internacional, deslumbrante virtuosismo e inmenso repertorio que ha actuado en treinta y ocho países. Rafael ha marcado un récord en España con la obtención de trece primeros premios internacionales (entre los que figuran los del Concurso Tárrega y el Pro Musicis de Nueva York), siendo el punto de inicio de una carrera extraordinaria que le ha llevado a ser considerado como uno de los guitarristas de referencia mundial.

Actúa con regularidad en salas de prestigio como el Carnegie Hall de Nueva York, Concertgebouw de Ámsterdam, Konzerthaus de Viena, Sala Tchaikovsky de Moscú, Philharmonie am Gasteig de Munich, Laeiszhalle de Hamburgo, Palau de la Música Catalana de Barcelona, King's Place de Londres, Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Nacional de Cuba, Hyogo Performing Arts Center (Japón) o el Seoul Arts Center (Corea del Sur). Es el primer guitarrista en actuar como solista en la sala sinfónica de la nueva Elbphilharmonie de Hamburgo.

Su debut en el prestigioso festival suizo de Verbier, interpretando el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo junto a la Verbier Chamber Orchestra fue grabado por el canal medici.tv, con tres millones de visitas en doce meses.

En la temporada 2021-2022 debutará con la Billings Symphony en Montana y la Symphony of the Americas en Florida, así como también con la Orchestra della Svizzera Italiana y la Orquesta Nacional de España. Algunos conciertos recientes han sido el estreno de la Fantasía para cuatro guitarras de Joaquín Clerch en Belgrado, así como conciertos en la Elbphilharmonie de Hamburgo, Auditorio Nacional y Teatro Real de Madrid, con la Filarmónica de Lieja y la destacada soprano coreana Hera Hyesang Park.

Con un repertorio de más de treinta conciertos para guitarra y orquesta, ha actuado como solista junto a la Sinfónica de la KBS en Corea, Orquesta Nacional de Lyon, Orquesta Bruckner de Linz, Filarmónica Robert Schumann de Chemnitz, Filarmónica de Baden-Baden, Filarmónica de Thüringen, New Russia de Moscú, Sinfónica de RTVE, Filarmónica de Málaga, Orquesta Cámera Musicae, Orquesta de Extremadura o la Sinfónica de Castilla y León, entre otras, y junto a directores como los maestros Jesús López Cobos, Lorenzo Viotti, Karina Canellakis, Yoel Levi, Domingo Hindoyán, Miguel Ángel Gómez Martínez, Guillermo García Calvo, Pavel Baleff, Sebastian Tewinkel, Clemens Schuldt o Alexandre Myrat. Cuenta con ocho grabaciones para los sellos RTVE, Naxos y Warner Classics.
 

Información

  • Salón de actos
  • Viernes 17 de diciembre
  • 12:00 horas
  • Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
  • Uso obligatorio de mascarilla
Violines I
Sara Riaza
Virginia Merino
Patricia Clemente
Laura Muñoz
Alberto Manzano
Victoria Leiva
 
Violines II
María González
Javier Pastor
Álvaro Bautista
Pablo Martín
 
Violas
Cecilia Balbuena
Miguel López
Elena del Río
Patricia Trenza
 
Violonchelos
Silvia Albiol
Helena Sánchez
 
Contrabajo
Jernej Budin

Te puede interesar

Del día 11 al 29 de marzo el Archivo y la Biblioteca permanecerán cerrados por inventario. Disculpen las molestias

Scroll al inicio