Academia

Las Bellas Artes en el Cine

Proyección / Conferencia

El Cine Doré, sede de Filmoteca Española, acoge durante la segunda quincena del mes de noviembre y primera del mes de diciembre de 2022 un ciclo de siete proyecciones cinematográficas alusivas, respectivamente, a una de las bellas artes. Bajo la coordinación del académico y crítico cinematográfico Fernando Lara y del Director de la Filmoteca Española, Josetxo Cerdán, cada película es presentada por un académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando especialista en la disciplina a la que corresponde el argumento de la sesión. Este ciclo forma parte del programa conjunto entre la Filmoteca Española y la Academia dedicado al patrimonio cinematográfico.

Desde sus inicios hasta hoy mismo, el cine se ha relacionado de forma habitual con otras expresiones artísticas. No es casualidad que fueran los llamados “Films d’Art”, que adaptaban obras famosas del teatro o la literatura mundial, los que le otorgasen progresivamente una pátina cultural ante la burguesía y le alejasen del espectáculo de barraca de feria en que se había hecho popular. Hasta que un escritor prestigioso, aunque polémico, como el futurista italiano Ricciotto Canudo le diera carta de naturaleza al incluirlo en su Manifiesto de las Siete Artes, de 1911, considerándolo un “arte plástico en movimiento” que fusionaba a las restantes.

El camino desde entonces ha sido arduo para que el cine alcanzase tal consideración dentro de la sociedad y de sus sectores intelectuales. Bien conocido es, por ejemplo, el desprecio que la mayoría de los escritores de la Generación del 98 sentían por ese arte nuevo que se imponía por el mundo, por más que un Rafael Alberti pidiera respeto años después por haber nacido al tiempo que el cine… Como recordaba el Director de Filmoteca Española, Josetxo Cerdán, en la excelente conferencia que ofreció en la Academia de Bellas Artes, el cine ha tenido –y todavía tiene– que comportarse como el hermano pequeño que llama a la puerta con insistencia pero con prudencia para que sus “hermanos mayores”, la Pintura, la Escultura, la Arquitectura, la Música, le dejen entrar en el recinto sagrado del Parnaso.

Esa conferencia fue, precisamente, el punto de partida de la iniciativa que desarrollan la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Filmoteca Española, mostrando y analizando cómo el cine ha tratado a las otras artes a través de una extensa filmografía de la que se extraen ocho títulos en siete sesiones, una por disciplina. Su presentación corre a cargo, en cada caso, de un destacado académico que aborda los fundamentos del arte en que desarrolla su labor, además de entroncarlos con la película correspondiente a su breve exposición.

Así, el ciclo Las Bellas Artes en el Cine lo inicia el 15 de noviembre el Director de la Academia, Tomás Marco, para hablar de la Música, ese territorio que él domina desde hace muchos años, casi tantos como los “sesenta más veinte” –como le gusta decir su edad al estilo francés–, cuya celebración se extiende felizmente por doquier. Ha elegido como compañía la mirada satírica y burlona, pero también metafórica, de Federico Fellini en Ensayo de orquesta (Prova d’orchestra, 1978), un cineasta con derecho a figurar en cualquier referencia musical, dado que su continua colaboración con Nino Rota supone unos de los hitos de la fusión entre ambas artes.

Alguien tan íntimamente ligado a la Academia de Bellas Artes como Francisco de Goya había de tener un espacio propio en este ciclo. Lo ocupa mediante la proyección de Goya en Burdeos, donde Carlos Saura, justo al finalizar el pasado siglo, se detuvo en ese periodo postrero del genial autor, encarnado por un inolvidable Francisco Rabal. Las imágenes de Goya/Rabal pintando ante un lienzo iluminado por las velas situadas en su sombrero, pertenecen a la iconografía más genuina del cine español. Nadie mejor para hablar de la Pintura y de esta película que Víctor Nieto, Delegado del Museo de la Academia y autoridad bien reconocida en la obra goyesca.

No uno, sino dos académicos, José Luis García del Busto, Secretario General de la Academia, y Arantxa Aguirre, autora de Dancing Beethoven, se reúnen en la sesión dedicada a la Danza. A ella se refiere el musicólogo García del Busto, precediendo al bello y sensible documental que realizase Aguirre en 2016, centrado en los ensayos de la coreografía sobre la Novena Sinfonía de Beethoven que interpretara el Ballet de Lausanne, fundado por el legendario Maurice Béjart. El impactante final de la película, recogiendo la representación que tuvo lugar en Tokio, supone un hito dentro de esta preciosa fusión entre cine y danza.

“El artista frente a su obra”, atormentado, inseguro, problemático; podría definirse así el Rodin abordado en 2017 por Jacques Doillon, que cuenta también con una interpretación sobresaliente por parte de Vincent Lindon. La escultora y académica Blanca Muñoz presenta su arte, el de Rodin y el de ella, tan alejados entre sí pero coincidentes en su búsqueda de la estética y la originalidad más auténticas. Piedra o metal en uno y otro caso, lo fundamental aquí es la capacidad demiúrgica de transformarlos en objetos de identidad y expresión propias, pero también de reflexión para el espectador, al sentirse interpelado en profundidad por ellos.

Durante muchos años, para generaciones enteras, el perfil de un arquitecto llevaba los rasgos del Gary Cooper de El manantial (The Fountainhead), que King Vidor realizase en 1949 sobre la famosa novela de Ayn Rand. La figura de un Howard Roark enfrentado al mundo por defender sus convicciones creativas se acababa configurando como un manifiesto en favor del individualismo. Es también un arquitecto, el académico Luis Fernández-Galiano, el que habla de su arte y de este título señero de la producción clásica norteamericana, realizado cuando el macartismo estaba a punto de adueñarse de la conciencia crítica de su país.

Isabel Muñoz, una de las grandes fotógrafas españolas y académica electa, viene al Doré para hablar del medio de expresión en el que ha demostrado tanta maestría. Y lo hace antes de la proyección de dos mediometrajes muy especiales, realizados con una década de diferencia, 1962 y 1972: La jetée, del pionero Chris Marker, que pone de relieve la fructífera contradicción de contar en cine una distopía con imágenes fijas, no en movimiento; y Letter to Jane, de Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin, realizado a partir de una foto de la Jane Fonda radical que se opuso a la Guerra del Vietnam y rompió con los estereotipos de una “estrella”.

No podía ser de otra manera que terminar con cine. O, mejor dicho, con “cine dentro del cine”, modalidad cuyo film más emblemático es sin duda La noche americana (La nuit americaine, 1973), de un autobiográfico François Truffaut, deseoso de mostrar cómo se desarrolla su trabajo tras la cámara, e incluso aquí delante de ella. Manuel Gutiérrez Aragón, Presidente de la sección Nuevas Artes de la Imagen, la de más reciente creación en la Academia, aborda la materia de la que está hecho el cine, la misma que la de los sueños, como se ha dicho en tantas ocasiones, para cerrar el ciclo de Las Bellas Artes en el Cine.

Solo positivos resultados pueden darse en este acercamiento entre las artes, en este mutuo conocimiento de las características, personalidades y desarrollo de cada una de ellas. La Filmoteca Española, que este año cumple su 70 aniversario, y la muy veterana, pero cada vez más joven, Academia de Bellas Artes de San Fernando, fundada en 1752, en plena Ilustración, se comprometen a mantener este diálogo de manera continuada y convertirlo en una fecunda práctica tanto para los ciudadanos como para los creadores.

Fernando Lara

Programa


Martes 15 de noviembre, 17:30 h / Cine Doré
MÚSICA

Presentación
Tomás Marco, compositor, Director de la Real Academia

Proyección
Ensayo de orquesta (1978). Federico Fellini

Martes 22 de noviembre, 17:00 h / Cine Doré
PINTURA

Presentación
Víctor Nieto, historiador del arte, académico Delegado del Museo

Proyección
Goya en Burdeos (1999). Carlos Saura

Jueves 24 de noviembre, 17:00 h / Cine Doré
DANZA

Presentación
José Luis García del Busto, crítico musical, Secretario General de la Academia
Arantxa Aguirre, cineasta, académica de la sección de Nuevas Artes de la Imagen

Proyección
Dancing Beethoven (2016). Arantxa Aguirre

Martes 29 de noviembre, 20:30 h / Cine Doré
ESCULTURA

Presentación
Blanca Muñoz, escultora, académica de la sección de Escultura

Proyección
Rodin (2017). Jacques Doillon

Jueves 1 de diciembre, 17:00 h / Cine Doré
ARQUITECTURA

Presentación
Luis Fernández-Galiano, arquitecto, académico de la sección de Arquitectura

Proyección
El manantial (1949). King Vidor

Martes 13 de diciembre, 17:30 h / Cine Doré
FOTOGRAFÍA

Presentación
Isabel Muñoz, fotógrafa, académica electa de la sección de Nuevas Artes de la Imagen

Proyección
La jetée (1962). Chris Marker
Letter to Jane (1972). Jean-Luc Godard

Martes 20 de diciembre, 20:30 h  / Cine Doré
CINE

Presentación
Manuel Gutiérrez Aragón, cineasta, escritor, presidente de la sección de Nuevas Artes de la Imagen

Proyección
La noche americana (1973). François Truffaut

Periodista y escritor, comenzó su extensa trayectoria en la crítica cinematográfica con colaboraciones en las revistas Nuestro cine, Tiempo de Historia, La Calle yTriunfo, donde aportó un método de análisis innovador, intuitivo y riguroso. Entrevistó, junto a Diego Galán, a dieciocho personajes relevantes del cine nacional, cuyos testimonios se publicaron periódicamente en Triunfo y más tarde fueron recopilados en el libro 18 españoles de posguerra. Otras publicaciones suyas son 7 trabajos de base sobre el cine español (1975), Valle-Inclán y el cine (1986) y Miguel Mihura, en el infierno del cine (1990).

Director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) desde 1984. Director general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Visuales (ICAA) en 2004, periodo en el que elaboró la Ley del Cine (2007). Asesor de la Asociación de Distribuidores Cinematográficos Independientes (ADICINE) y colaborador habitual de las revistas AcademiaCaimánFotogramasTuria o El Norte de Castilla.

Ha recibido el Premio del Observatorio d´Achtall, el Premio Especial del Festival CyLnema, es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y ha obtenido la Espiga de Oro de Honor de la Seminci (2015). Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 2021.

Josetxo Cerdán Los Arcos es doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha sido profesor titular en la misma Universidad (2003-2008) y en la Universitat Rovira i Virgili (2008-2015). Actualmente es catedrático de Comunicación Audiovisual en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2017. Desde septiembre de 2018 ocupa el cargo de director de la Filmoteca Española.

En paralelo a su labor como docente e investigador, Cerdán también ha llevado a cabo otras tareas como la dirección del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra (2010-2013) o la elaboración de programas cinematográficos para varias instituciones nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Cine de Locarno (2009), el Anthology Film Archive (2013) o el Lincoln Center (2014).

Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 2020.

Estudió violín y composición, además de formarse en Derecho. Amplió sus estudios musicales en Francia y Alemania con los maestros Bruno Maderna, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, György Ligeti y Theodor Adorno, entre otros. Continuó su formación realizando cursos de psicología, sociología y artes escénicas. En 1967 fue ayudante de Stockhausen en sus investigaciones sobre música electroacústica, aleatoria y composición serial. Profesor de Nuevas Técnicas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de Historia de la Música en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha dictado cursos en instituciones y universidades europeas y americanas, y ejercido la crítica musical en distintos medios.

Como compositor es autor de siete óperas, un ballet, diez sinfonías, música coral, música de cámara, música incidental para teatro, audiovisual, etcétera. No menos destacada es su trayectoria como ensayista, con títulos de referencia como Música española de vanguardia (1970), Pensamiento musical y siglo XX (2002) o la ambiciosa Historia cultural de la música (2008).

Trabajó once años en los servicios musicales de Radio Nacional de España, recibiendo el Premio Nacional de Radiodifusión y el Premio Ondas. De 1981 a 1985 fue director gerente de la Orquesta y Coro Nacionales de España, y entre 1991 y 1995 director técnico de las citadas agrupaciones. Entre 1985 y 1995 dirigió el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, creando su laboratorio de electroacústica. Director de las once primeras ediciones del Festival Internacional de Alicante. Ha sido consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (1977-1996), director de festivales de la Comunidad de Madrid (1996) y director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) desde 1996 a 1999. En 1998 obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música en 1969, el premio de la Fundación Gaudeamus (Holanda) en 1969 y 1971, la VI Biennale de París (1969), el trofeo Arpa de Oro de Composición (1975), el galardón del Centenario de Pau Casals (1976) o el premio de la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO (1976). En 2002 fue reconocido con el Premio Nacional de Música por el conjunto de su obra compositiva y al año siguiente con el Premio de Música de la Comunidad de Madrid, que en 2012 le otorgó la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo. En 2014 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y en 2016 el Premio Iberoamericano de la Música ‘Tomás Luis de Victoria’.

Catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Miembro del Comité International d’Histoire de l’Art. Presidente del Comité español del corpus Vitrearum Medii Aevi. Miembro correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York y de las Academias de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, San Jordi de Barcelona, La Purísima de Valladolid, San Quirce de Segovia y Real Academia Canaria de San Miguel.

Delegado del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 2004 y 2009 y desde 2021 a la actualidad. Académico Archivero-Bibliotecario de 2016 a 2021. Ha sido director de las revistas Fragmentos y Reales Sitios.

En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Historia por su libro La vidriera española. Ha dedicado su actividad investigadora al estudio del arte renacentista y al análisis de la vidriera española, y también ha prestado una atención especial al arte contemporáneo.

Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y actual Secretario General de la Corporación.

Estuvo vinculado a los programas musicales de Radio Nacional de España desde 1977. Representó al ente público en el Prix Italia celebrado en Capri en 1988 y en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO reunida en París (1989 y 1990). Entre sus trabajos de programación en Radio Clásica destacaron sus entrevistas a grandes compositores e intérpretes en el espacio Diálogos. Fue director adjunto del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) entre 1990 y 1994.

Ha sido crítico musical en los diarios El País y ABC y ha colaborado en distintas revistas de especialización musical, españolas y extranjeras, así como en obras de referencia como el Diccionario de la Música Española e Iberoamericana. En 2004 la Asociación Madrileña de Compositores le concedió el premio de Crítica Musical.

Autor, coautor y editor de numerosas publicaciones especializadas en música, entre ellas, los libros monográficos sobre Joaquín Turina, Manuel de Falla, José Cubiles, Luis de Pablo, Carmelo Bernaola y Tomás Marco. Es miembro correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de Granada, Barcelona, Sevilla y Valencia.

Doctora en Literatura Española. Ha publicado los libros Buñuel, lector de Galdós (Premio Pérez Galdós 2003) y 34 actores hablan de su oficio (Cátedra, 2008), secuela de su documental Hécuba, un sueño de pasión, nominado al Goya en 2007. Ha trabajado como ayudante de dirección de Mario Camus, Basilio Martín Patino, Pedro Almodóvar, Luis García Berlanga y Carlos Saura, entre otros. Entre sus películas documentales destacan las premiadas El esfuerzo y el ánimo (2009), American Swan in Paris (2011) y Dancing Beethoven (2016) –está última también nominada a los Premios Goya, Forqué y Platino-, que han sido estrenadas comercialmente en Francia, Alemania, Suiza, Japón y España. En 2020 fue nombrada académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Filmografía como guionista y/o directora

2020. Zurbarán y sus doce hijos. Dirección. Documental de 72’. Seminci de Valladolid 2020
2020. Imagen de la vida (Benito Pérez Galdós). Guion y dirección. Documental de 12’. Exposición Galdós en el laberinto de España, Comunidad de Madrid y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2020
2018. El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados. Guion y dirección. Documental de 79’. Seminci de Valladolid 2018. Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México) 2019
2017. La zarza de Moisés. Guion y dirección. Documental de 45’ / La Flûte enchantée. Dirección. Béjart Ballet Lausanne
2016. Dancing Beethoven. Guion y dirección. Documental de 80’. Seminci de Valladolid 2016, 2º Premio Tiempo de Historia. Shanghai International Film Festival 2017. Dance on Camera Festival 2017. Premios Goya 2018 Nominado Mejor Documental. Premios Forqué 2018 Nominado Mejor Documental. Premios Platino 2018 Nominado Mejor Documental
2014. Una rosa para Soler.Guion y dirección. Documental de 56’ sobre el compositor Antonio Soler
2013. Cantate 51 / Offrande à Stravinsky / Le sacre du Printemps / Syncope / Light. Dirección. Retransmisiones de ballet para la cadena francesa Mezzo TV.
2012. La tournée en Chine. Guion y dirección. Documental de 61’
2012. Nuria Espert. Una mujer de teatro.Dirección. Documental de 60’ para Imprescindible de TVE
2011. Una americana en ParísGuion y dirección. Documental de 33’. Mejor Documental Internacional, WOW Film Festival Australia 2012. Premio Freak de Distribución, Documenta Madrid 2012
2010. Béjart Ballet au Palais Garnier.Guion y dirección. Documental de 60’. FIPA Biarritz 2011
2009. El esfuerzo y el ánimo (Le coeur et le courage). Guión y dirección. Largometraje documental de 80’ estrenado en salas comerciales en Francia, Suiza y Japón. Mejor Documental, Cinedans Ámsterdam 2011. Mejor Documental Internacional, Encounters-South Africa 2010. Nominado Mejor Documental, Círculo de Escritores Cinematográficos (Madrid). Montreal Film Festival 2009. Seminci de Valladolid 2010. Zurich Film Festival 2009. Sao Paulo Film Festival 2009. Gante Film Festival 2009. Warsaw Film Festival, 2009…
2008. Un ballet para el siglo XXI.Guion y dirección. Documental de 16’. Mejor Documental Internacional, FESANCOR, Festival Internacional de Cortometrajes (Santiago de Chile)
2007. Geraldine en España.Guion y dirección. Documental de 60’
2006. Hécuba. Un sueño de pasión.Guion y co-dirección. Largometraje documental de 80’. Festival de San Sebastián 2006. Nominado Mejor Documental, Premios Goya
2003. Un instante en la vida ajena.Guion. Largometraje documental. Festival de Venecia 2003. Goya al Mejor Documental 2004

Ingresó en 2021 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso titulado El lado invisible de la luz.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Continuó su formación en la Calcografia Nazionale del Istituto Centrale per la Grafica de Roma, con beca del Gobierno italiano. Establecida durante dos años en México, continuó investigando sobre los límites del arte gráfico. Su obra ha sido reconocida en los principales certámenes y premios de grabado en España: José de Ribera (Valencia, 1991), Carmen Arozena (Madrid y La Palma, 1992), Luis Caruncho (Premios del Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella, 1994), Máximo Ramos (El Ferrol, 1995), hasta alcanzar en 1999 el Premio Nacional de Grabado, otorgado por la Calcografía Nacional, y en 2002 el Premio Villa de Madrid ‘Lucio Muñoz’.

Un hito en su producción escultórica lo marcó la exposición de esculturas al aire libre en la Fundación Olivar de Castillejo (Madrid) que le permitiría estudiar las trasformaciones espaciales de las formas físicas en su relación con la luz natural. A partir de ese momento alternó exposiciones de arte gráfico y escultura, entre ellas, Art Cologne(Baukunst Gallerie, 2001),El universo transparente (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2004), Noche y día (Galería Marlborough, 2004) y también en esta galería, Rompecabezas (2008), Tornasol (2015) y Recapitulación (2016), o Circunnavegación1990-2013 (sala Alcalá 31, Comunidad de Madrid, 2013). Desde 1997 ha participado en todas las ediciones de ARCO.

Especial significación merecen sus intervenciones en espacios públicos, donde el equilibrio entre los materiales empleados y un preciso valor cromático consiguen una perfecta adaptación de las esculturas tanto al entorno urbano como paisajístico: Leónidas (estación Príncipe Pío, Madrid, 2004), Perseida II (Parque de la Curva, Elorrieta, Bilbao, 2005), Eclíptica (Palacio de Congresos, Badajoz, 2006), Panta rei (Plaza del Siglo, Málaga, 2008), Géminis (Torre Cepsa de Norman Foster, Madrid, 2009), Talismán (Fundación Juan March, Madrid, 2016), Altiva (Fundación Masaveu, Madrid, 2019)…

La luz transfiere a las esculturas de Blanca Muñoz una genuina sensación de ligereza. Sus volúmenes flotan en el espacio, manteniendo el sentido poético de la escala frente a la realidad objetiva del tamaño, ya se trate de esculturas, de joyas o de estampas en tres dimensiones.

Arquitecto, catedrático de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y director de la revista AV/Arquitectura Viva desde 1985. Entre 1993 y 2006 estuvo a cargo de la página semanal de arquitectura del diario El País.

Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Doctores, es International Fellow del RIBA, ha sido Cullinan Professor en la Universidad de Rice, Franke Fellow en la Universidad de Yale, investigador visitante en el Centro Getty de Los Ángeles y crítico visitante en Harvard y Princeton, así como en el Instituto Berlage; y ha impartido ciclos monográficos de conferencias en la Universidad Menéndez Pelayo y la Fundación March.

Ha dirigido los congresos internacionales de arquitectura Más por menos (2010), Lo común (2012), Arquitectura necesaria (2014), Cambio de clima (2016) y Menos arquitectura, más ciudad (2018). Presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia y de la 15ª Bienal de Arquitectura de Chile, jurado del premio Mies van der Rohe y del premio Aga Khan. Ha sido comisario de las exposiciones El espacio privado, Eurasia Extrema (en Tokio y en Madrid), Bucky Fuller & Spaceship Earth y Jean Prouvé: belleza fabricada (estas dos últimas con Norman Foster), así como de Spain mon amour (en la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia y en Madrid), The Architect is Present y Francis Kéré: elementos primarios. Asimismo, ha formado parte del jurado de numerosos concursos internacionales en Europa, América y Asia, incluyendo los de la Biblioteca Nacional de México, el Museo Nacional de Arte de China, la Biblioteca Nacional de Israel y el Oasis del Santo Corán en Medina.

Entre sus libros se cuentan La quimera modernaEl fuego y la memoria (publicado en inglés con el título Fire and Memory), Spain Builds (con el MoMA en la versión inglesa, y presentado en su versión china con simposios en Shanghái y Pekín), Atlas, arquitecturas del siglo XXI (una serie de cuatro volúmenes) y Años alejandrinos, dos volúmenes que recogen una selección de los artículos escritos para El País.

Académica electa de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Sus primeros trabajos fotográficos fueron para publicidad y prensa, adentrándose en el mundo del cine de la mano de Tote Trenas, medio para el que realizó la fotofija de películas como Sal gorda y Penumbra. Entre 1982 y 1986 viajó a Estados Unidos con la intención de profundizar y ampliar sus conocimientos en fotografía. Estudió en Visual Studios, aprendiendo diversas técnicas como el collage con John Wood y los cianotipos con Martha Madigan. Su afán por encontrar el soporte adecuado para reproducir la piel la llevó a continuar su formación con los platinos y el albumen, con maestros como Craig Stevens o Robert Steinberg. El International Center of Photography de Nueva York le abrió las puertas del gran formato.

De regreso a Madrid realizó la primera de múltiples exposiciones, Toques (1986), en el Instituto Francés. Desde principios de los noventa viajó por multitud de países elaborando series de gran formato en blanco y negro, e incluyendo el color en alguna de ellas. A Isabel Muñoz le interesan las distintas formas con que el ser humano se expresa mediante su cuerpo, ya sea con ritos tradicionales (Irán, Siria, Irak), artes marciales en el monasterio de Shaolín (Henan, China), capoeira en Brasil o tatuando su piel (Etiopía, Papúa Nueva Guinea o El Salvador). Isabel Muñoz logra combinar en su obra la belleza y la denuncia social a favor de los derechos humanos y el medio ambiente.

En 2018 tuvo lugar la exposición retrospectiva La antropología de los sentimientos, recorrido temático de la representación del cuerpo humano desde los orígenes de la humanidad, pasando por conceptos e interpretaciones diversas. Su incesante interés por los soportes e investigación fotográfica la lleva a emplear técnicas como la platinotipia –principalmente–, el vídeo o, más recientemente, el papel de arena de conchas marinas impresionadas digitalmente.

Sus fotografías han participado en numerosas exposiciones temporales y forman parte de las colecciones permanentes de la Maison Européene de la Photographie (París), el New Museum of Contemporary Art (Nueva York), el Contemporary Arts Museum (Houston), Foto Colectania (Barcelona) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), entre otras. Su labor ha sido reconocida con el World Press Photo (1999 y 2004), el Premio Bartolomé Ros (2006), el Premio PhotoEspaña (2009), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2009), el Premio Nacional UNICEF España (2010) y el Premio Nacional de Fotografía (2016).

Ingresó en 1962 en la Escuela de Cine de Madrid, a la vez que estudiaba Filosofía y Letras. Las películas de Manuel Gutiérrez Aragón son una combinación de compromiso político, experimentalismo y cuentos infantiles. Su primer largometraje fue Habla, mudita (1973), Premio de la Crítica en el Festival de Berlín. Entre sus películas más conocidas figuran Camada negra (1977), Oso de Plata al mejor director en el Festival de Berlín; Maravillas (1980); Demonios en el jardín (1982), Premio de la Crítica en el Festival de Moscú y Premio Donatello de la Academia de Cine italiana; La mitad del cielo (1986), Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. Ha recibido cuatro veces el premio Fotogramas de Plata a la mejor película. En 1992 se estrenó la serie televisiva El Quijote, que recibió el Gran Premio del Festival de Televisión de Cannes. Más tarde sería completada con El Caballero don Quijote (2002), galardonada en el Festival de Venecia. Recibió el Premio Ondas por Cosas que dejé en La Habana. También ha dirigido ópera y obras de teatro. Su última película fue Todos estamos invitados (2008), Gran Premio del Jurado en el Festival de Málaga. Su primera novela La vida antes de marzo fue galardonada con el Premio Herralde de Novela en 2009.

Presidente de la Sociedad General de Autores y Editores entre 1993 y 2001; desde esa fecha preside la Fundación Autor y más tarde el Instituto Buñuel. Presidente desde el año 2000 de la Federación Europea de Realizadores Audiovisuales. Premio Nacional de Cinematografía en 2005, Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 2012 y ese mismo año Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.

Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia Española. Tomó posesión del cargo de académico de número de la RAE en 2016 con el discurso En busca de la escritura fílmica. Asimismo, en 2018 se incorporó como tesorero a la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Un año más tarde, fue nombrado primer vocal adjunto de la Junta de Gobierno de la RAE.

Te puede interesar

A partir del 1 de febrero de 2025, el acceso a la Colección Permanente será gratuito de martes a domingo de 13:30 a 15:00 horas y los días 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 12 de octubre (Fiesta Nacional) y 6 de diciembre (Día de la Constitución)

Scroll al inicio