Academia

Realidades y esperanzas ante la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores

Álvaro Zaldívar

La Academia acoge una charla de Álvaro Zaldívar, catedrático de Historia de la Música en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, sobre la nueva Ley 1/2024, por la que se regulan las enseñanzas artísticas superiores y se establece la organización y equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales.

Tras siglos de existencia gremial entre templos y palacios (sin olvidar tabernas, talleres o teatros), las enseñanzas artísticas comenzaron su organización moderna en el siglo XVIII, en las Reales Academias de Bellas Artes y algunas relevantes Reales Fábricas, instituciones a las que se unieron, ya en el siglo XIX, los Conservatorios de Música y Declamación y, más tarde, las diversas Escuelas de Artes. La Ley de Instrucción Pública de 1857 (publicada tres lustros antes de la creación de la sección de música de la RABASF) crea la primera regulación estatal de todas estas variadas formaciones. Una vez independizados los estudios de Arquitectura, y avanzando a través de reglamentos específicos como el del Real Conservatorio de Madrid de 1917, deberá esperarse hasta que, en 1970, la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa ofrezca un impulso nuevo, que determinará la creación en las universidades de las Facultades de Bellas Artes, pero dejará en un limbo normativo a las restantes enseñanzas artísticas, que sólo empezarán a encontrar un rango y regulación propios con la Ley de Ordenación General de Sistema Educativo de 1990. Esta nueva organización, que se incorpora al Espacio Europeo de la Educación Superior gracias a la Ley Orgánica de Educación de 2006, ha dado un paso más con la reciente aprobación de la Ley 1/2024, por la que se regulan las enseñanzas artísticas superiores y se establece la organización y equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales: en su futuro desarrollo se asientan las esperanzas de una mejora profunda para estos singulares centros superiores de formación artística (no insertos en la universidad, pero hace décadas dotados de específicas titulaciones de grado y máster plenamente equiparadas a las universitarias).

Profesor superior de música por el Conservatorio Superior de Barcelona, es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Desde hace casi cuatro décadas es Catedrático numerario de Música y Artes Escénicas, especialidad de Historia de la Música, con destino actual en el Conservatorio Superior de Música de Murcia.

 Ha sido Inspector General de Conservatorios, Subdirector General de Personal docente e investigador y Director del Gabinete Técnico de la Subsecretaría del Ministerio de Educación, así como Subdirector General de Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. También ha sido Consejero de Educación, con sede en París, para las Representaciones Permanentes de España ante la OCDE, la UNESCO y el Consejo de Europa. Asimismo, nombrado Consejero titular -por el grupo de personalidades de reconocido prestigio- del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, actualmente es su Vicepresidente Tercero.

Consejero de número de la Institución Fernando el Católico, es Académico de Número de la Real de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca de Murcia. También es Miembro Correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de San Fernando de Madrid, de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y, más recientemente, Miembro de Honor de la M. I. Academia de la Música Valenciana.

El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid le concedió su Medalla de Oro. Asimismo, posee la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y la Encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Te puede interesar

Scroll al inicio