En el 75 aniversario de la muerte de Mariano Benlliure (Valencia, 1862 – Madrid, 1947), el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Academia, ha organizado un ciclo de conferencias que analizan diferentes aspectos de la biografía y de la obra del escultor.
El ciclo de conferencias, de cuya coordinación científica se ocupa Lucrecia Enseñat Benlliure, cuenta con la participación de historiadores, artistas, investigadores y responsables de la protección del patrimonio histórico, que estudian la obra de Mariano Benlliure desde muy distintos puntos de vista: la parodia y el humor en su época, la innovación y la modernidad, la diversidad y el virtuosismo técnico de sus propuestas, la entrañable amistad que le unió al pintor Joaquín Sorolla o su relación con Archer M. Huntington, fundador de la Hispanic Society of America. Por último, se aborda la autenticación y el problema que supone la ingente cantidad de copias y falsificaciones posteriores.Programa
Martes 3 de mayo, 18:00 hCarlos Reyero Hermosilla (Universitat Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Madrid)
Benlliure y su tiempo, entre la caricatura, la parodia y el humor
- Mariano Benlliure fue caricaturizado en la prensa gráfica como consecuencia de su prestigio público. Los recursos caricaturescos se aprovecharon para explorar los rasgos distintivos de la personalidad a través de la fisonomía. A partir de esta premisa Carlos Reyero propone algunos casos de escultores españoles y, en concreto, de Benlliure. Por otra parte, fueron relativamente abundantes en la prensa de la época las parodias de monumentos. La conferencia analiza, en primer lugar, los procedimientos paródicos y su justificación, con especial atención a los de Benlliure; en segundo lugar, la utilización de la caricatura como instrumento visual para la crítica de arte, y, en tercer lugar, las bromas en torno a la retórica monumental.
Martes 10 de mayo, 18:00 h
Leticia Azcue Brea (Museo Nacional del Prado)
Propuestas innovadoras de Mariano Benlliure, un genio de la escultura
- Mariano Benlliure fue un escultor excepcional, tanto por su virtuosismo y por su capacidad de trabajar con todo tipo de materiales, como por haber sido un innovador en la reformulación de nuevos formatos para tipologías con una tradición consolidada. Así, por ejemplo, cambió sustancialmente la idea de monumento funerario, inventando no solo fórmulas inéditas, sino composiciones únicas que rompieron completamente con la tradición, a la vez que planteaba una novedosa visión del concepto de pedestal. Planteó alardes técnicos en el mármol, matizó en las ceras sus obras en bronce, diseñó medallas muy personales y desarrolló sus logros escultóricos a través de la cerámica. La conferencia se centra en éstas y otras novedades en diferentes tipologías y materiales.
Miércoles 18 de mayo, 18:00 h
Juan Luis Moraza (escultor, Universidad de Vigo)
Modernidad monumental. Escenas de legitimidad en los pedestales de Mariano Benlliure
- Límite interior de la ciudad, el monumento opera como un atractor que cualifica y organiza el espacio social. Entre Canova y Duchamp, se produjo un profundo cambio en las formas de representatividad estética y política: los monumentos comenzaron a escenificar una legitimidad popular, sugiriendo una continuidad entre el espacio real y el simbólico. Este proceso fundacional del arte moderno es apreciable en los diferentes dispositivos iconográficos y estructurales que se producen en el espacio intermedio de los pedestales. Las obras monumentales de Mariano Benlliure –la complejidad simbólica de sus programas iconográficos; la trascendencia política de las funciones monumental y ornamental; la riqueza expresiva e implicativa de su factura– permiten apreciar ese proceso, como epítome de la estética del siglo XIX y premonición de la del XXI.
Miércoles 25 de mayo, 18:00 h
Blanca Pons Sorolla (investigadora)
Mariano Benlliure y Joaquín Sorolla, grandes en su amistad y en sus éxitos
- La conferencia aborda la amistad fraternal entre Sorolla y Benlliure, que se inició siendo adolescentes en Valencia, se consolidó en los años en los que Sorolla vivió en Italia y duraría el resto de su vida. Considerados por sus contemporáneos como las máximas figuras de la escuela valenciana, cada uno en su disciplina, recibieron sus primeros premios en la Exposición Nacional de Madrid de 1884, y ambos fueron logrando los más altos galardones casi al unísono en España, en Europa y en América. La amistad que siempre les unió se potenció al unirse Mariano Benlliure con Lucrecia Arana, nueve años después de que se hubiera casado Sorolla con Clotilde, alcanzando ambos la estabilidad emocional y familiar, que tanto les ayudó en sus triunfos. Al mismo tiempo Blanca Pons presenta los bustos, retratos y obras que se dedicaron e intercambiaron ambos artistas y que acusan esa entrañable amistad.
Miércoles 1 de junio, 18:00 h
Lucrecia Enseñat Benlliure (arquitecta, investigadora, Fundación Mariano Benlliure)
Mariano Benlliure en la Hispanic Society of America
- Archer M. Huntington, fundador de la Hispanic Society neoyorquina, fue el gran benefactor de Mariano Benlliure durante el primer tercio del siglo XX. Además de encargarle una significativa serie de retratos de algunos de los personajes más relevantes del panorama cultural español de la época, le compró otras obras en las visitas a su estudio madrileño, que contribuyeron a enriquecer la colección de la institución. El conjunto de dieciséis esculturas, tema de la conferencia, fueron el principal objeto de una investigación que, ampliada a toda la obra de Benlliure destinada a los Estados Unidos, tuvo como resultado el libro Mariano Benlliure y Nueva York, dirigido por la ponente en colaboración con Leticia Azcue Brea y coeditado por el Centro de Estudios Europa Hispánica, la Hispanic Society of America y el Center for Spain in America en 2020.
Martes 7 de junio, 18:00 h
Antonio López García (Grupo de Patrimonio Histórico, Policía Nacional)
Autenticar la obra de Benlliure y desenmascarar copias y falsificaciones
- El virtuosismo técnico de Benlliure, el carácter de pieza única de sus obras frente a las ediciones en serie, la calidad de sus pátinas y su colaboración con talleres de fundición concretos son claves para diferenciar sus bronces originales de las copias, reproducciones y falsificaciones posteriores, como lo son la soltura de trazo y la naturalidad de sus apuntes y dibujos frente a los que se han intentado filtrar como suyos. Rastrear, localizar y perseguir su retirada del mercado es un meticuloso trabajo que desarrollan en estrecha colaboración la Fundación Mariano Benlliure y el Grupo de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional Adscrita a la Comunidad Valenciana.
Arquitecta por la ETSAM e investigadora independiente, especialista en la obra del escultor Mariano Benlliure Gil, su bisabuelo. Trabajó con los arquitectos Alejandro de la Sota y Juan Navarro Baldeweg y tuvo estudio independiente junto a Pau Soler Serratosa. Desde 1997 se dedica al estudio, documentación, catalogación y difusión de la obra de Benlliure.
Becada en la Academia de Roma en 2002-2003 con un proyecto de investigación sobre la larga etapa romana del escultor. Funda el Archivo Benlliure en 2000 y la Fundación Mariano Benlliure en 2010, de la que es directora y vicepresidenta. Es autora del proyecto museológico y museográfico del Museo Municipal Mariano Benlliure de Crevillent (Alicante) inaugurado en 2012.
Ha impartido conferencias y presentado ponencias sobre el artista en congresos nacionales e internacionales. Ha comisariado numerosas exposiciones como Mariano Benlliure y la feria taurina (2007), Mariano Benlliure regresa a Málaga (2011), Mariano Benlliure. El dominio de la materia (2013) –comisariada junto con Leticia Azcue, jefa de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo del Prado, con motivo del 150 aniversario del escultor–, Mariano Benlliure y Lucrecia Arana en Villalba(2013), El color del agua. La acuarela en la familia Benlliure (2014), Lucrecia Arana (1867-1927), tiple-contralto de zarzuela, musa de artistas y Lucrecia Arana (1867-1927), álbum fotográfico (ambas en 2017). Actualmente, prepara Mariano Benlliure. Un arte por descubrir (2022).
Entre sus publicaciones destacan:
“Mariano Benlliure Gil”, sub vocem en Real Academia Española de la Historia, Diccionario biográfico electrónico, http://dbe.rah.es/.
“La decoración del saloncito Bauer”, en Mariano Benlliure y Joaquín Sorolla. Centenario de un homenaje, Valencia: Generalitat Valenciana, Consorcio de Museos, 2000, pp. 44-54.
“I gessi di Mariano Benlliure (1862-1947). La Gipsoteca di Crevillent (Alicante)”, en Abitare il museo, le case degli scultori, Possagno: Fondazione Canova, Terra Ferma, 2012, pp. 111-124.
“Mariano Benlliure y Odón de Buen: escultura y oceanografía”, en Abordajes sobre el mar. Mitos y reflexiones, Madrid: Instituto Español de Oceanografía, 2014, pp. 21-43.
“Origine e divenire della collezione di gessi originali di Mariano Benlliure del Museo de Bellas Artes de Valencia”, en Il valore del gesso come modello, calco, copia per la realizzazione della scultura, Possagno: Fondazione Canova, Antiga Edizioni, 2017, pp. 253-265.
“Mariano Benlliure y el Arma de Caballería”, en El patrimonio militar. El otro valor, Madrid: Ministerio de Defensa, 2017, pp. 287-307.
“Panorámica de la escultura religiosa de Mariano Benlliure anterior a la guerra del 36”, en Crevillent Escultura Religiosa, Crevillente: MUBAG y Museo M. Benlliure, 2018, pp. 45-65.
“El altar del Sagrado Corazón de la iglesia de San Ignacio en San Sebastián”, en Svmma Stvdiorum Scvlptoricae, Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y Diputación de Alicante, 2019, pp. 613-624.
Editora, junto con Leticia Azcue Brea, de la monografía Mariano Benlliure y Nueva York, Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica; Nueva York: Hispanic Society of America, 2020.
En la actualidad trabaja en el catálogo razonado de la obra de Mariano Benlliure.
Especialista en arte del siglo XIX, hizo su tesis doctoral sobre la pintura de historia (1985) con el profesor Julián Gállego. Sus principales investigaciones se han centrado en la pintura de historia, las identidades culturales, nacionales y de género, los intercambios artísticos en Europa, los monumentos conmemorativos y el uso de imágenes en la construcción de discursos políticos.
Recientemente ha publicado su primera novela, Por mano distinta (Adarve, 2021). En la actualidad prepara una exposición sobre Sorolla en negro y un libro sobre El arte parodiado. Humor y caricatura del mundo artístico en España, que será publicado por la editorial Cátedra.
Miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 1985, ha sido conservadora en el Ministerio de Cultura, subdirectora del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, subdirectora general de Acción Cultural y Patrimonio Histórico en el Ministerio de Defensa y subdirectora general gerente del Museo del Prado. Desde 2004 es jefa del Área de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo del Prado. Fue durante doce años coordinadora del Área de Legislación y Gestión del Magíster en Museografía y Exposiciones, en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Es académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1994 y pertenece al Patronato del Museo Nacional de Escultura de Valladolid desde 2007. Ha sido presidenta del Comité Español del ICOM de 2004 a 2007.
Investiga sobre escultura española e italiana de los siglos XVIII al XX y ha trabajado en temas de museología y legislación. Junto con Lucrecia Enseñat Benlliure fue comisaria de la exposición Mariano Benlliure. El dominio de la materia (2013). Ha comisariado también las muestras Solidez y belleza. El escultor Miguel Blay en el Museo del Prado (2016) y El otro Tesoro: los estuches del Delfín (2020).
Ha sido responsable, junto con Letizia Arbeteta, del nuevo montaje permanente en 2018 del Tesoro del Delfín en el Museo del Prado, tras más de dos años de trabajo de un equipo interdisciplinar de diversos especialistas de todas las áreas del Museo del Prado.
Parte de sus publicaciones pueden consultarse en:
https://museodelprado.academia.edu/LeticiaAzcueBrea
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=189353
Entre las últimas están:
Tres escultores rescatados del olvido: José de Vilches, Eugenio Duque y José Rodríguez en la escalera monumental del Instituto de España, Madrid: Instituto de España, 2019.
“Un museo real necesita esculturas”, en El Museo del Prado en 1819 y la política borbónica de instituciones culturales, Actas del Congreso Internacional, Madrid, Museo Nacional del Prado, 14 y 15 de enero de 2019, Madrid: El Viso, 2020, pp. 167-178.
“La melancolía de Roma: la escultura religiosa académica en la Corte alfonsina. Ecos puristas en la obra de Martín Riesco, los hermanos Vallmitjana o Samsó”, en Svmma Stvdiorum Scvlptoricae, Alicate: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y Diputación de Alicante, 2019, pp. 59-104.
“L’influenza di Canova e Thorvaldsen sugli scultori neoclassici spagnoli”, en Canova e Thorvaldsen. La nascita della scultura moderna, Milán: Gallerie d’Italia y Skira, 2019, pp. 69-76.
Editora, junto con Lucrecia Enseñat Benlliure de la monografía Mariano Benlliure y Nueva York, Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica; Nueva York: Hispanic Society of America, 2020.
“Escultoras españolas entre 1833 y 1931, casi una ficción. El caso extraño de una señorita, exponiendo en 1887 en la sección de escultura”, en Carlos G. Navarro (com.), Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), Madrid: Museo Nacional del Prado, 2020, pp. 352-363.
“El talento escultórico: una mirada a la formación romana de Agustín Querol (1860-1909)”, en Studi di Scultura. Età moderna e contemporanea n. 2, Nápoles: Paparo, 2020, pp. 92-119.
“Ecos de la escultura francesa del siglo XIX en España”, en Amaya Alzaga (com.), El arte francés en España, Madrid: Fundación Maphre, 2022, pp. 230-237.
“Una mirada personal”, en Blanca Muñoz. Acrobacias, Madrid: Galería Marlborough, 2022, pp. 4-8.
En la actualidad redacta el catálogo razonado de la colección de escultura del siglo XIX del Museo del Prado.
Fue becario en la Academia de España en Roma entre 1991 y 1992. Viene realizando exposiciones individuales y colectivas desde hace más de cuarenta años. Representó a España en la Bienal de São Paulo (1994) y mostró sus obras en la Bienal de Venecia de 2001. Entre sus recientes exposiciones individuales cabe destacar tripalium (Madrid, 2020), de oficio (Barcelona, 2017), trabajo absoluto (A Coruña, 2016) o república (Museo Reina Sofía, Madrid, 2014).
Sus obras forman parte de importantes colecciones, tanto públicas –MACBA (Barcelona), Museo Reina Sofía (Madrid), FRAC (Fonds Régional d´Art Contemporaine de la Corse), etc.–, como privadas –Colección Rona Hoffman, Colección Franz Paludetto, Fundación Botín, Fundación Coca-Cola, Colección Helga de Alvear, Colección Laura Skoler, Colección Dennis Braddock, Colección Dani Levinas, Colección Alejandro Zaia, etc.–.
Ha organizado seminarios, cursos y jornadas, como Arte y saber (UNIA, Sevilla, 2004), Interpasión. Cognición creativa y producción artística en un nuevo espacio social (Arteleku, 1999), etc.; y ha dictado conferencias en numerosos congresos, seminarios, encuentros y congresos nacionales e internacionales.
Ha publicado, entre otros, los libros Corduras (2008), Ornamento y Ley (2007), MA(non é)DONNA. Imágenes de creación, procreación y anticoncepción (1993), así como numerosos ensayos en libros de colaboración, revistas especializadas y catálogos. Actualmente está inmerso en la publicación de dos libros: Estética del límite. Marcos y pedestales como dispositivos de discontinuidad (Documenta Artes) y De arte, antropología: perspectivas del antropoceno (Akal).
Ha comisariado algunas relevantes exposiciones como Tesoro público. Economías de realidad (ARTIUM, 2012), El retorno de lo imaginario: realismos entre XIX y XXI (Museo Reina Sofía, 2010) o Incógnitas: cartografías del arte contemporáneo en Euskadi (Guggenheim Bilbao, 2007).
Logoterapeuta por la cátedra de Rehabilitación de la Facultad de Medicina de Madrid, trabajó como asistente voluntaria en la Unidad de Rehabilitación del Hospital Clínico de Madrid y fue patrona fundacional de la Fundación ONCE. Es patrona de la Fundación Museo Sorolla desde 1992 y presidenta de su Comisión Permanente (2012-2021). Miembro de la Junta de la Asociación de Amigos de la Hispanic Society of America en España, desde su creación. En 1992 fue condecorada por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia con la medalla de oficial de la Real Orden de la Estrella Polar, por su trabajo realizado hasta entonces en Sorolla. En 2009 recibió la medalla Sorolla de The Hispanic Society of America por la carrera dedicada a la investigación sobre la vida y obra del pintor. Recientemente ha sido nombrada patrona de la Fundación Bancaja y de la Fundación Cristina Heeren de arte flamenco.
Es autora de Joaquín Sorolla. Vida y obra (Madrid, 2001), Joaquín Sorolla (1863-1923) (Londres, 2005), Sorolla: obras maestras(Madrid, 2012) y Sorolla: jardines (Madrid, 2018), publicación de la que es coautora. También ha publicado Sorolla: catálogo razonado. La colección de pinturas del Museo Sorolla, Madrid: Fundación Museo Sorolla y El Viso, 2019; Epistolarios de Joaquin Sorolla II (1912-1919) y III (1892-1911) a Clotilde García del Castillo, en colaboración con otros autores en 2008 y 2009 respectivamente; Sorolla in America. Friends and Patrons, 2015, también en colaboración con otros autores, un libro que ha merecido el Premio Eleanor Tufts de la American Society for Hispanic Art Historical Studies. Ha impartido numerosas conferencias y publicado artículos y colaboraciones en exposiciones. Fue comisaria adjunta y documentalista de la exposición Joaquín Sorolla (1863-1923) (Museo del Prado, 2009); comisaria de Sorolla y América (Meadows Museum, San Diego Museum of Art y Fundación MAPFRE, 2013-2014); co-comisaria de Sorolla en París (Kunsthalle der Hypo´Kulturstiftung, Munich, Musée des impressionnismes, Giverny, y Museo Sorolla, Madrid, 2016-2017) y comisaria adjunta y documentalista de Sorolla. Spanish Master of Light (The National Gallery, Londres, y National Gallery of Ireland, Dublín, 2019), entre otras exposiciones.
Además, es la responsable desde 1990 de un trabajo ambicioso al que ha dedicado más de tres décadas de investigación, cuyos resultados se publicarán próximamente en cuatro volúmenes, integrando de forma cronológica las aproximadamente 4.200 obras –entre óleos, acuarelas y gouaches– que conforman el corpus de la producción pictórica de Sorolla.
Ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía en el año 1995, obtuvo su primer destino en la Jefatura Superior de Policía de Cataluña hasta el año 2001, ejerciendo labores de Seguridad Ciudadana. Entre los años 2001 y 2007 estuvo adscrito al Grupo de Investigación de la Comisaría de Torrente y tras su ascenso a subinspector de Policía, fue destinado a la Comisaría de Policía de El Ejido (Almería), haciéndose cargo del Grupo Operativo de Extranjeros, investigando la trata de blancas, prostitución y falsedad documental.
En 2009 fue destinado a la Jefatura Superior de Policía de Valencia, siendo adscrito al Grupo de Investigación de la Comisaría de Distrito de Ruzafa. Desde 2014, ocupa el puesto de jefe del Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Comunidad Valenciana.
Imparte cursos provinciales en Valencia, Castellón y Alicante, dirigidos a integrantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, UME y Agentes Forestales, sobre la protección y actuación con relación al patrimonio histórico y artístico. Asimismo, en su experiencia docente ha impartido diversas comunicaciones sobre la seguridad y defensa del patrimonio cultural, entre las que cabe destacar su participación en las jornadas de escala superior del Instituto Valenciano de Seguridad Pública (IVASPE) en 2021 y la participación en las ediciones 2022 y 2021 del máster Análisis y autentificación de obras de arte (Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia) siendo el tema de sus ponencias “La incautación de obras de arte. Robo y falsificaciones”. En 2020 participó como ponente en el máster Conservación y restauración de bienes culturales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia; y en 2019 en el máster Experto en protección del patrimonio cultural de la Universidad de Valencia. Igualmente, ha participado en el postgrado de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia durante los años 2017-2019 con la ponencia “La incautación de obras de arte. Robo y falsificaciones”.
En esta misma línea, participó en el Congreso Internacional El expolio de bienes culturales: instrumentos legales frente al mismo, organizado por la Universidad Jaume I de Castellón en 2017, siendo el tema de su ponencia “La actuación policial en la protección del patrimonio histórico”. Destacan también las ponencias “Seguridad y defensa del patrimonio cultural: emergencias, gestión de riesgos y actividades delictivas relacionadas con el patrimonio histórico-artístico” (curso en la Universidad de Alicante, 2016) y “Famosas incautaciones de arte y la importancia del trabajo interdisciplinar” (Buenos Aires, Argentina, 2017).
Información
- Coordinadora científica: Lucrecia Enseñat Benlliure
- Sala Guitarte
- 3, 10, 18 y 25 de mayo, 1 y 7 de junio
- 18:00 horas
- Entrada libre y gratuita, previa inscripción
- Uso obligatorio de mascarilla