El profesor Benito Navarrete, catedrático de historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid, imparte la conferencia Herrera el Mozo y el Barroco total: génesis de una investigación, visualización de una exposición, con la que se clausura el máster en Historia del Arte en la Edad Moderna ‘Tradición clásica y mundo globalizado’, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con la Academia.
Materializar una investigación en un proyecto expositivo es uno de los retos con los que se enfrentan los historiadores del arte en la transferencia de sus conocimientos a la sociedad. La pretensión del profesor Benito Navarrete estuvo encaminada a redescubrir a un artista del Barroco cuyo perfil trazó Antonio Palomino en su Parnaso español, que no había sido valorado en su justa medida por la historiografía posterior. Uno de los desafíos era arrojar luz en la exposición organizada por el Museo del Prado sobre su periodo italiano y al mismo tiempo intentar crear un discurso expositivo coherente, que lo presentara como un perfecto representante del Barroco total o, mejor dicho, como personificación de la idea del artista total que Herrera defiende en sus escritos. La conferencia explica, por un lado, la metodología seguida para construir una nueva imagen del artista y, por otro, los elementos necesarios para visualizar la investigación en un público general. Todo proyecto expositivo debe reconciliar a los públicos, de lo contrario se cometería el error de dirigirse con un enfoque académico a investigadores o especialistas, dejando de lado a quienes deben disfrutar, aprender y deleitarse de los conocimientos: la sociedad a la que se debe el historiador.
Benito Navarrete Prieto es catedrático de historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid desde 2023 tras su paso por la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo su cátedra en 2019. Comenzó su carrera investigadora como contratado predoctoral en el Instituto Diego Velázquez del CSIC y con posterioridad ha sido profesor de las Universidades de Valencia, Alcalá, Oviedo y Valladolid. Ha sido director de Infraestructuras Culturales y Patrimonio del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (2011-2015) y con anterioridad fue asesor de la Fundación Focus-Abengoa en la creación del Centro de Investigación Diego Velázquez.
Su tesis doctoral, realizada bajo la dirección de Alfonso E. Pérez Sánchez, versó sobre La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas (1997). Sus intereses investigadores se han centrado principalmente en el estudio de la pintura andaluza y madrileña y del dibujo español, así como sus relaciones con Italia. Destacan sus monografías dedicadas a los pintores Ignacio de Ries (2001) y Antonio del Castillo (2004), de quien ha realizado también el catálogo razonado de sus dibujos. Ha comisariado varias exposiciones como Zurbarán y su obrador. Pinturas para el Nuevo Mundo (1998-1999), El papel del dibujo en España (2006), El joven Murillo (2009), Santas de Zurbarán: devoción y persuasión (2013) y Murillo y su estela en Sevilla (2017). En colaboración con Alfonso E. Pérez Sánchez realizó la monografía dedicada a Luis Tristán (2001) y el estudio y catálogo razonado del Álbum Alcubierre. Dibujos. De la Sevilla ilustrada del conde del Águila a la colección de Juan Abelló (2009). Ha publicado en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras indexadas en la Web of Science como Archivo Español de Arte, Master Drawings o Print Quarterly. Por encargo de la Fundación Mapfre estudió los dibujos españoles de la Galleria degli Uffizi y fruto de este trabajo fue la exposición celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi (2016). En esta línea de trabajos destaca la dirección científica y estudio de los dibujos españoles e italianos del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de España, resultado de un proyecto de investigación del MICINN y publicado por ediciones De Luca y por la BNE; Disegni spagnoli e italiani del Cinquecento della Biblioteca Nacional de España (2020). Entre sus trabajos más influyentes se encuentra su ensayo Murillo y las metáforas de la imagen, publicado por la editorial Cátedra (2017 y 2018). En 2021 vio la luz su libro Murillo: Persuasion and Aura en la editorial Harvey-Miller, Brepols, galardonado con el prestigioso premio Eleanor Tufts 2022 al mejor libro en lengua inglesa sobre un tema de arte ibérico. Ha sido igualmente comisario de la exposición antológica para el Museo Nacional del Prado sobre Herrera el Mozo y el Barroco total (2023).
Responsable de varios proyectos de investigación, como Fuentes y modelos de la pintura barroca madrileña entre 2004 y 2008, actualmente es investigador principal del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación Circulación de imágenes en la geografía artística del mundo hispánico en la Edad Moderna (CIRIMA). Para llevar a cabo su investigación ha realizado varias estancias en prestigiosas instituciones como el Kunsthistorisches Institute-Institute Max-Planck de Florencia donde ha sido Ospite scientifico (2015 y 2022) o la Universidad Iberoamericana y la UNAM de México donde fue profesor visitante en 2016. Fruto de una ayuda de movilidad Madariaga en París entró en contacto con Georges Didi-Huberman, circunstancia que enriqueció notablemente su forma de entender la imagen y la cultura visual con un enfoque transversal.
Ha ejercido como coordinador de la subárea arte, bellas artes y museística de la Agencia Estatal de Investigación en labores de evaluación y actualmente es presidente de la comisión de bienes muebles de la Junta de Andalucía, siendo además patrono del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y miembro del consejo consultivo de los Reales Alcázares de Sevilla. El 29 de junio de 2017 fue distinguido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras “Ordre des Arts et des Lettres”, distinción honorífica otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia por la trayectoria académica e investigadora en el mundo de las artes.