Academia

Goya ayer y hoy: Los Caprichos de Mannekind

Juan Martínez Moro

‘Mannekind’, el protagonista de la conferencia del profesor Juan Martínez Moro, hunde sus raíces en la tradición de los maniquíes de posado que desde el Renacimiento constituyeron una importante herramienta de trabajo para los artistas. Una vez superada su utilidad histórica con la llegada de la fotografía, este singular personaje es reinventado por J. Martimore −heterónimo del autor− mediante una fortuita metamorfosis hacia la subjetividad autómata, como un renacido e inspirado intérprete de muy diversos rasgos de carácter y hábitos sociales de la especie de la que es prototipo a escala. Aunque en su fase de proyecto ‘Los Caprichos de Mannekind’ tuvieron como fuente la célebre serie de Goya, no lo hicieron desde la cita o la mera intervención a partir de los grabados originales, sino como una actualización libremente posmoderna de la iniciativa goyesca.

Tomando como idea de partida el universal impacto de la obra gráfica de Goya, la conferencia se articula en dos partes complementarias. Una primera en la que se destacan los antecedentes en el ámbito de la gráfica de reproducción de proyectos seriados como el de Goya: autores y propuestas editoriales equiparables, próximas o coetáneas en el contexto europeo (significativamente en el caso anglosajón las propuestas de Hogarth, Flaxman o Blake). A lo cual se añade la influencia posterior de la gráfica goyesca: sus líneas de continuidad tanto en el imaginario general como específicamente en la creación artística contemporánea. En definitiva, todo ello se aborda como un conjunto de cuestiones cruzadas en torno a diversos autores y proyectos seriados que desgranan el gran potencial creativo y comunicador de los medios y técnicas de reproducción, y sus recursos plásticos. 

La segunda parte está centrada en el proyecto Los Caprichos de Mannekind, con la definición esencial del singular personaje “Mannekind”: origen renacentista (que atañe a la raíz misma del arte moderno), evolución icónico-cultural, pertinencia artística, revitalización (que remite al origen del arte contemporáneo), así como su actualidad o vigencia.Seguidamente vendrá la explicación puntual de un repertorio seleccionado de obras de la serie, tanto en relación a sus conexiones estéticas, temáticas y técnicas con la gráfica de Goya, como a otros referentes artísticos, pero, sobre todo, destacando los necesarios guiños con muy diversos prejuicios y tópicos afianzados en nuestra sociedad actual.

Artista, ensayista y catedrático de Dibujo en la Universidad de Cantabria con una larga trayectoria artística de más de treinta exposiciones individuales y colectivas −las últimas en el Museo Nacional de Altamira (2023) y en el Museo Pérez-Comendador (2024)−. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Grabado 2000 (Calcografía Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), encargo del Ministerio de Asuntos Exteriores para representar a España en la XXIV Bienal Internacional de Gráfica de Ljubliana (2001) y artista invitado de la XV edición de la Feria Internacional de Arte Gráfico Estampa (2007), así como el galardón a la innovación gráfica en la II Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica de Cáceres, el premio del Museo de Grabado Español Contemporáneo de Marbella, la beca de la Fundación Miró Mallorca, etcétera; además de haber sido asiduamente seleccionado en certámenes y bienales de arte nacionales e internacionales. Artista invitado con estancias en importantes centros gráficos de referenciacomo el Kala Art Institute en Berkeley (California, EEUU), el Rutgers Center for Innovative Print and Paper (New Jersey, EEUU), el Centrum Voor Grafiek Frans Masereel de Kasterlee (Bélgica) o el Istituto Centrale di Grafica di Latina (Italia).

En su producción investigadora, académica y teórica, especializada en el análisis de la imagen múltiple, es autor de Ilustrar lo sublime (UPV, 1996), Un ensayo sobre grabado (Creática, 1998; y UNAM, México 2008), La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento (Trea, 2004), Crítica de la razón plástica. Método y materialidad en el arte moderno y contemporáneo (Trea, 2011), Arqueología del arte moderno. Cuerpo, objeto y lugar en un horizonte de extinción (La Bahía, 2015) y Dionisos, Picasso y los niños. Breviario para docentes inconformistas (La Torre, 2018).

Bajo el heterónimo J. Martimore ha publicado los libros Elogio del Antropoceno (Milrazones, 2019), Los Caprichos de Mannekind. Manikea pantomima. (El Desvelo, 2021) y Arqueología del espíritu. Ocho miradas antropocénicas (El Desvelo, 2024).

Su obra forma parte de importantes colecciones institucionales y museos: Artium-Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Calcografía Nacional-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Biblioteca Nacional de España, Fundación BBVA, Fundación Actilibre, Istituto Centrale di Grafica di Latina, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo de Bellas Artes de Santander, Museo de La Rioja, Museo de Altamira, Museo Internacional de Electrografía de Cuenca, Museum voor Schone Kunsten Antwerpen, Colección Norte del Gobierno de Cantabria, Parlamento de Cantabria, Fundación Cajastur, Ayuntamiento de Miengo, Universidad de Cantabria, Comunidad de Madrid o Rutgers University.

Te puede interesar

A partir del 1 de febrero de 2025, el acceso a la Colección Permanente será gratuito de martes a domingo de 13:30 a 15:00 horas y los días 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 12 de octubre (Fiesta Nacional) y 6 de diciembre (Día de la Constitución)

Scroll al inicio