Academia

El retablo de maese Pedro, 1923 – 2023

Ciclo de conferencias

La Academia participa con un ciclo de conferencias, coordinado por el compositor Alfredo Aracil y el musicólogo José Luis García del Busto, en el programa impulsado por la Fundación Archivo Manuel de Falla con motivo del centenario del estreno de El retablo de maese Pedro.

En 1922 intervino Falla en una deliciosa aventura artística en estrecha colaboración con sus grandes amigos Federico García Lorca y Hermenegildo Lanz. Se trataba de ofrecer, para público infantil granadino, y en casa de Federico, una función de los “títeres de cachiporra (cristobita)”, con arreglo al siguiente programa: Los dos habladores, atribuido entonces a Cervantes, con música de Stravinsky; La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón de García Lorca, con música de Debussy, Albéniz, Ravel y Falla; y El misterio de los reyes magos, con música del siglo XIII recogida en fuentes de Pedrell, más un villancico catalán antiguo, todo ello instrumentado para la ocasión por Falla. Hermenegildo Lanz diseñó y talló las cabezas de los muñecos y se encargó de los decorados. Los trajes fueron realizados por Vicenta Lorca a partir de diseños del propio Lanz. La función tuvo lugar en el día de Reyes de 1923, y nos llaman la atención elementos que remiten con fuerza al Retablo que por entonces se terminaba de fraguar, como son la presencia de un texto de Cervantes con música del siglo XX y el trabajo con títeres.

Con El retablo de maese Pedro, “adaptación musical y escénica de un episodio de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes”, venía Falla a satisfacer su idea, largamente acariciada, de volver al terreno operístico de donde había partido con La vida breve, bien que las cortas dimensiones del trabajo casan aquí con el concepto de “ópera de cámara”: duración de apenas media hora, solamente tres voces solistas (el Trujamán, un niño, sustituible por una soprano; Don Quijote, barítono; Maese Pedro, tenor), unos pocos figurantes (personas o también muñecos) y orquesta reducida. Se requiere, sin embargo, un teatrito de marionetas, con lo cual se propone un interesante ejercicio de teatro dentro del teatro. El libreto, del propio Falla, adopta fielmente la prosa de Cervantes y se centra básicamente en el capítulo 26 del segundo libro del Quijote, aunque en el libreto del Retablo hemos encontrado frases tomadas de los capítulos 2, 8, 13, 20 y 25 de la primera parte del Quijote y del 25 de la segunda.

El recuerdo de sus creativos juegos infantiles −en los que el Quijote estaba presente−, la fascinación por las marionetas que se le había reavivado en contacto con Lorca, las conferencias que Falla escuchó en Madrid del crítico Cecilio de Roda y su impregnación de las enseñanzas de Pedrell sobre el filón que la música de nuestro barroco y renacimiento (y no sólo la popular) suponía para la creación de una música “nacional”, se fundieron como motivaciones para la creación de una auténtica obra maestra, profundamente nueva y original, distinta e imaginativa, genial. El retablo de maese Pedro cumple ahora cien años desde que se diera a conocer, en distintas versiones −de concierto y escenificada− en Sevilla y París y siguiera su triunfal recorrido por Bristol, Barcelona, Granada, Madrid, Nueva York, París (ópera cómica, con figurines y decorados de Zuloaga), Zúrich, Ámsterdam (dirigiendo Mengelberg y con el debut de Luis Buñuel como director de escena), Londres, Venecia… situándose en el epicentro de la biografía musical y humana de Falla.

La Fundación Archivo Manuel de Falla lleva a cabo diversas actividades para conmemorar el centenario del Retablo, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando colabora con esta iniciativa ofreciendo en su sede este ciclo de conferencias que aborda, desde puntos de vista distintos, la importancia y trascendencia de esta obra maestra de nuestro repertorio músico-teatral.

José Luis García del Busto

Jueves 13 de abril, 12.00 h


Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid)

‘El retablo de maese Pedro’ en el contexto de los neoclasicismos de entreguerras

Pocos días después de la primera interpretación de El retablo de maese Pedro en Sevilla, el diario londinense The Times señalaba la novedad de la obra, para concluir finalmente que se trataba de una composición “profundamente española e intensamente individual”, que marcaba un viraje en la trayectoria creativa de Manuel de Falla. La conferencia aborda el proceso creativo de la ópera, que condicionó ese nuevo horizonte sonoro, y presenta sus principales innovaciones musicales, entre las que destacan el uso del clavicémbalo, la particular configuración del recitado del Trujamán o la inmersión en las músicas históricas del pasado español. Todo ello permite situar El retablo en una nueva línea compositiva, alejada del lenguaje andalucista, y que conecta en cambio con los neoclasicismos del período de entreguerras cultivados por autores como Igor Stravinsky o Béla Bartók.

Jueves 20 de abril, 12.00 h


Begoña Lolo (Universidad Autónoma de Madrid / Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

‘El retablo de maese Pedro’ de Falla o la vuelta a los orígenes del ‘Quijote’

El Quijote ha servido como fuente de inspiración a lo largo de la historia en todos los países, idiomas y culturas diferentes, prácticamente desde el momento de su publicación. A diferencia de otros episodios más populares, el dedicado al Retablo de maese Pedro, ha sido uno de los menos utilizados, por su enorme complejidad, siendo siempre abordado desde la recreación de la obra. Falla es quien por primera vez vuelve, en el Retablo, a los orígenes del Quijote, no sólo por el respeto a la fidelidad del texto, sino por la adecuación a su contenido, abriendo un camino de recuperación de la propia esencia de la novela.

Jueves 27 de abril, 12.00 h


Alfredo Aracil (compositor / Fundación Archivo Manuel de Falla)

Títeres, máscaras, espejos… Realidad e irrealidad en ‘El retablo de maese Pedro’

Cervantes reúne en una venta, en el capítulo XXVI de la segunda parte del Quijote, a un grupo de espectadores, entre ellos Don Quijote y Sancho, que asisten a una función de títeres. Tres siglos después, Manuel de Falla convirtió también en títeres a esos espectadores y al propio maese Pedro y su trujamán: títeres cantando y asistiendo a una función de títeres; una vuelta de tuerca más allá en el juego entre realidad e ilusión en el que la obra nos atrapa.

Jueves 4 de mayo, 12.00 h


Antonio Gallego (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

Falla y la Real Academia: alegrías y tristezas

Falla recibió un premio de la Academia en 1905 por La vida breve; y la Fundación Archivo Manuel de Falla obtuvo la Medalla de honor de la corporación académica en 2011. Entre estas dos alegrías para Falla y sus descendientes, las relaciones del músico y la Academia fueron muy tensas y tristes.

Elena Torres Clemente es profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid y centra su carrera investigadora en la música española del siglo XX, dedicando especial atención a la figura y la obra de Manuel de Falla, así como a las conexiones entre la música y la literatura. Sus trabajos han sido reconocidos con varios galardones científicos, como el Premio de investigación musical de la Sociedad Española de Musicología o la Beca Leonardo de la Fundación BBVA.

Ha realizado estancias de investigación en el Institut de Recherche sur le Patrimoine musical en Francia, en la University of California-Riverside, la University of California-Los Ángeles y la University of Miami. Entre otros hitos profesionales, ha sido directora de la Revista de Musicología, es miembro del Comité Científico del Archivo Manuel de Falla y académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Begoña Lolo es catedrática de Musicología de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música (2012-2022). Académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en donde ejerce las funciones de censora. Ha sido distinguida con el Premio Nacional de Historia de España (2000), otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura con la obra Símbolos de España, por su trabajo sobre el Himno Nacional, siendo la primera mujer en obtener esta distinción. En 2006 fue elegida Huésped de honor de la Ciudad de Guanajuato (México), por su contribución al conocimiento de la figura de Cervantes y la música.

Compositor y doctor en Historia del Arte. Ha sido director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y presidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea (SIMC). Premio Nacional de Música en 2015. En la actualidad es comisario de la Fundación Archivo Manuel de Falla para la conmemoración del centenario del estreno de El retablo de maese Pedro.

Antonio Gallego ha sido catedrático de Musicología del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y director de los servicios culturales de la Fundación Juan March. Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Es autor de numerosos libros.

Portada del programa del estreno de El retablo de maese Pedro en el salón de la princesa E. de Polignac. París, 25 de junio de 1923. Archivo Manuel de Falla.
Manuel de Falla saluda a Don Quijote en el Teatro Goldoni, Venecia, 10 de septiembre de 1932. Archivo Manuel de Falla.

Te puede interesar

A partir del 1 de febrero de 2025, el acceso a la Colección Permanente será gratuito de martes a domingo de 13:30 a 15:00 horas y los días 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 12 de octubre (Fiesta Nacional) y 6 de diciembre (Día de la Constitución)

Scroll al inicio