Academia

Otras texturas

Orquesta Laudística de Madrid

La Orquesta Laudística de Madrid, dirigida por Antonio Navarro, presenta en la Academia el concierto Otras texturas.

Los conjuntos orquestales de instrumentos de púa y guitarras tienen gran tradición en España. Una referencia histórica es la Orquesta Ibérica de Madrid que fundó en 1929 Germán Lago, un gallego que contribuyó a enriquecer la vida musical de Madrid en épocas difíciles, participando decididamente en mantener y proyectar los instrumentos de púa en España.

Empleó todos sus recursos como director, profesor y arreglista, entre otros del Cuarteto Aguilar. Fue “La Ibérica” una orquesta muy bien considerada por críticos y músicos de la época, como Joaquín Turina, Juan José Mantecón, Adolfo Salazar, Federico Sopeña y Regino Sainz de la Maza. Rescató músicas olvidadas de siglos pasados de Alonso de Mudarra, Luis de Narváez y Gaspar Sanz y realizó adaptaciones de partituras de Joaquín Turina, Jesús Guridi, Ernesto Halffter y Manuel de Falla. La guerra civil trastocó su trayectoria y aunque luego volvió a reorganizar otra vez la orquesta, ésta se disolvió tras su muerte.

Desaparecida esta orquesta, uno de los concertinos, Manuel Grandío, creó la Orquesta Gaspar Sanz; y muchos años después, de la fusión de esta Orquesta y del Grupo Ibérico nació la Orquesta Laudística de Madrid.

Intérpretes


Director
Antonio Navarro

Bandurrias
Pedro Fernández
Ramón Cabanillas
Pepa Rebollo
Jorge Moya
Antonio González
Susana Fernández
Pedro José Delfa
José Enrique Malagón

Laúdes Contralto
Luis Álvarez
José Baquero
José Cruz

Laúdes Tenor
Santiago Fernández
Pedro Rubio
Cleofé García
José Vergara
Joaquín Jalvo
José Luis Gil

Guitarras
Francisco Llorente
Carlos Zarzalejo
Carlos Jiménez
María Cabrera
Teo Sanz
Ricardo Franco
Josefa Fernández
Concha Alonso
José María Martínez

Guitarra Bajo
José Luis Tajuelo

Violonchelo   
Alfredo Tabernero

 Programa


Alonso de Mudarra (1510-1580)*
Pavana, Gallarda y Romanesca

Antonio de Cabezón (1510-1566)*
Diferencias sobre el “Canto del Caballero”

Antonio Soler Ramos (1729-1783)*
Sonata nº 1 en La mayor

José Muñoz Molleda (1905-1988)*
Miniaturas medievales

  1. La bella cautiva de la torre
  2. Canción de amigo
  3. Juglaresca

Tomás Bretón (1850-1923)**
En la Alhambra

Joaquín Rodrigo (1901-1999)
Estudiantina

Isaac Albéniz (1860-1909)*
Córdoba (de “Cantos de España”, op.232 nº 4)

Luis Barroso (1960)
Cuatro imágenes impresionistas

  1. Las lavanderas
  2. Atardecer de Eragny
  3. Campesinas bailando
  4. La calle de Saint-Lazare

*Adaptación de Manuel Grandío
** Adaptación de Germán Lago

Se formó en el Conservatorio de Madrid y realizó estudios de púa con Roberto Grandío. Premio Nacional de Bandurria en 1977. Profesor Superior de Bandurria por el Liceo de Barcelona.

Ha colaborado con la Orquesta Nacional de España y fue director de las orquestas de púa Roberto Grandío, Gaspar Sanz y Francisco Salinas.

Publicó en 1993, junto al musicólogo Juan José Rey, el libro "Los instrumentos de púa en España".

Actualmente compagina la dirección de la Orquesta con la de intérprete en el Cuarteto Aguilar.

Agrupación formada por instrumentos de púa españoles (bandurrín, bandurria, laúd contralto, laúd tenor, contrabajo y guitarra), con un extenso repertorio que abarca obras desde el siglo XIII hasta nuestros días, tanto de autores españoles como de grandes clásicos europeos. Sigue la estela dejada por la famosa Orquesta Ibérica de Madrid de Germán Lago, que logró en el siglo pasado ser reconocida musicalmente.

Fundada en 1970 por Fernando Osma, y bajo la batuta de su fundador, ha venido desarrollando su actividad musical con el nombre de “Grupo Ibérico”                   

Su actividad actual se centra fundamentalmente en Madrid con actuaciones en Centros Culturales, Universidades, Ateneo de Madrid, Centro Cultural de la Villa, etc.

Coincidiendo con el 25 aniversario de su fundación acometió, en diciembre de 1995, la Organización de la Primera Bienal de Música de Plectro “Villa de Madrid”, a la que siguieron varias ediciones posteriores. Con esta importante trayectoria, se hizo merecedora de numerosos premios y llevó a cabo tres grabaciones discográficas.                    

En 2017 y tras la incorporación de su nuevo director, Antonio Navarro, el grupo adopta un nuevo nombre, Orquesta Laudística de Madrid, abriendo una nueva etapa.

Te puede interesar

Scroll al inicio