Bajo la dirección del maestro Sebastián Mariné, la Orquesta Clásica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid da continuidad a la programación musical conjunta para el año 2019 de la Academia y el Conservatorio.
Programa
IFranz Joseph Haydn (1732-1809), Sinfonía n. 49, “La Pasión”
- Adagio
- Allegro di molto
- Menuet e Trio
- Presto
José Manuel Ortega, Obra para orquesta clásica *
II
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), Sinfonía n. 1 en Re mayor
- Allegro di molto
- Largo
- Presto
- Balletto: "Il Conte Orlando" (Simone Molinaro, 1599)
- Gagliarda (Vincenzo Galilei, ca. 1550)
- Villanella (Anónimo, finales siglo XVI)
- Passo mezzo e mascherada
El subtítulo de la Sinfonía núm. 49, “La Pasión”, de Franz Joseph Haydn, aparece en una fuente de 1790 y nada prueba que fuera escrita en Semana Santa. No por ello deja de ser una de las sinfonías más sombrías de Haydn. Conserva la tonalidad de Fa menor de comienzo a fin, a excepción del Minuetto que está en Fa mayor. El Adagio, después de un comienzo misterioso y lejano, sigue siendo tenso, animado por bruscos sobresaltos que producen sobre todo las indicaciones dinámicas. El Allegro comienza con grandes saltos interválicos, típicos del Sturm und Drang. La segunda idea es más regular, pero se ensombrece poco a poco. El Minuetto es desesperado y solo el trío, en modo mayor, introduce algún rayo de luz. En el final Presto la tensión no se abandona.
De todos los miembros de la familia Bach, Carl Philipp fue el que más celebridad obtuvo en vida. Su música abunda en sorpresas armónicas y rítmicas; su estilo veleidoso llega a veces a la extravagancia. Haydn y Mozart le admiraron mucho. Escribió dieciocho sinfonías y todas constan de tres movimientos encadenados. La Sinfonía núm. 1 en Re comienza con un efecto de aceleración rítmico-métrico. La misma idea vuelve a aparecer en Si menor y después en Sol mayor. Es un movimiento brillante. Una transición abierta por un inesperado modo de Si bemol conduce a la segunda parte, un Largo para flauta sola, violas, violonchelos y contrabajos, que termina en la dominante de tono principal para desembocar en el Presto final.
Ottorino Respighi fue un espíritu abierto a todas las influencias: intentó controlar los desbordamientos del verismo triunfante y volver a las más nobles tradiciones musicales del país, al tiempo que creaba una especie de mezcla entre el Postrromanticismo, el Impresionismo e incluso el Neoclasicismo, en frescos sinfónicos con una orquestación colmada de lujuria y sensualidad. Arturo Toscanini popularizó sus grandes poemas sinfónicos, pero también compuso diversas obras sinfónicas menores. Sus Aires y danzas antiguas para laúd dieron lugar a tres suites para orquesta de gran encanto inspiradas en melodías italianas del siglo XVI.
Guía de la música sinfónica, ed. François-René Tranchefort
The Captain and the Empress.“¿Han observado alguna vez a dos gatos jugando? De un instante a otro la inocencia y gracia de su juego se torna áspera y punzante, haciendo difícil discernir entre juego y agresión. Eso es lo que la obra pretende mostrar a través de los motivos presentados en el fagot y la flauta. Ambos representan la picardía y gracilidad de estos animales en contraposición al acompañamiento disonante y agitado de las cuerdas, que proporciona esa atmósfera sobre la que ambos se persiguen y que se densifica paulatinamente hasta un final en el que ni uno ni otro llegan a alcanzar un acuerdo”.
Sebastián Mariné
Violines I
Miriam Hontana (concertino), Manuel Merino, Manuel Urios, Andrés del Carpio, Antonio Guerrero, Elisa Fernández
Violines II
Ninogan Le Pabic, Estefanía Dafne Llorente, Leire Acebes, Ana Martín, Pablo Calderón de la Barca, Elena García
Violas
María Corral, Jorge Velasco, Ramiro Roncero, Jesús Santamaría, Laura Cudeiro, Jesús Alises, Jorge Chamocho, Javier Sáenz-López
Violonchelos
Ángel Pliego, Teresa Domínguez, Celia Martos, Sara Ortega, Clara Martínez, Andreu Génova, Manuel Sellers, Blanca Gutiérrez, Helena Sánchez
Contrabajos
Ismael Campanero, Óscar Parro
Flautas
María Teresa López, Francisco Toral, Mónica Quesada
Oboes
Carmen Mateos, Marcel Pérez, Javier Prieto, Roberto Martín
Clarinetes
Ignacio Pulido, Alberto Sánchez
Fagotes
Juan Calero, Adrián Bueno, Alberto Amado, Rubén García
Trompas
Nazaret Contreras, Aina Amengual, Marina Agudo, Verónica Nieto
Trompetas
Fátima Segura, Francisca Sánchez
Timbal
Pablo Navarro
Piano
Laura Ballestrino
El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid tiene como principal objetivo la formación integral de los jóvenes músicos. La misión de realizar conciertos en espacios ajenos al Real Conservatorio es aportar visibilidad a las agrupaciones que, desde las aulas y con magníficos docentes al frente de las mismas, realizan un trabajo de formación y proyección con unas perspectivas basadas en fomentar experiencias de calidad. Convencido de que la capacidad de interpretación será mayor cuantas más experiencias artísticas el músico haya vivido, el Conservatorio potencia como proyecto pedagógico y artístico la producción musical en escenarios importantes en el entorno de la Comunidad de Madrid, con el apoyo de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte. En el trabajo musical de conjunto se desarrolla la solidaridad como valor añadido y como resultado del encuentro comprometido con los demás.
Información
- Salón de Actos
- Sábado 16 de marzo, 12:00 horas
- Entrada gratuita. Aforo limitado
- Acceso por orden de llegada. Se recomienda acudir con suficiente antelación