Galería de imágenes
El sábado 15 de noviembre, dentro de la programación del XVI Festival de Música Contemporánea de Madrid, COMA'14, se ofrecerá en la Academia un concierto interpretado por el Nuevo Ensemble de Segovia. El Festival COMA'14 celebra este año su decimosexta edición con una muestra de la creación musical actual en Madrid. Compositores de todas las edades y estéticas presentan sus creaciones interpretadas por los mejores intérpretes.
Nuevo Ensemble de Segovia
Ana Isabel Gómez, flautasChema García Portela, clarinete
Francisco Cabanillas, saxo
Eugenio Uñón, percusión
Elena de Santos, piano
Flores Chaviano, director
Programa
Enrique Muñoz (1957). Trenza(dos) *Javier Jacinto (1968). Cuba dentro de un piano
Fernando Lázaro (1974). Alharaca *
Alejandro Moreno (1962). Variaciones e interludios
Jesús León Álvaro (1966). Recuerdos de Segovia *
Orlando García (1954). Pentimento *
Durante estos años el neSg ha realizado el estreno absoluto de decenas de obras (la mayoría dedicadas a la agrupación) de destacados compositores actuales y extranjeros como Tomás Marco, Sebastián Mariné, Consuelo Díez, Carlos Cruz de Castro, José Mª García Laborda, Cruz López de Rego, Enrique Muñoz, Alejandro Moreno, Beatriz Arzamendi, Orlando Jacinto García, Danilo Avilés, Mª Luisa Ozaita, Manuel Angulo, Sebastián Sánchez Canas, Patrick Burgan o su propio director, Flores Chaviano.
Recientemente han colaborado con la artista plástica Raquel Bartolomé, el coreógrafo Carlos Chamorro y la compañía de nueva danza española Malucos Danza en busca de una perspectiva cercana al concepto de “obra de arte total", relacionando disciplinas como el action-painting, la video-proyección, el trabajo de luces y la danza.
El neSg, bajo la experimentada batuta de Flores Chaviano, está compuesto por Elena de Santos (piano), Ana Isabel Gómez (flautas), Chema García Portela (clarinete, requinto, clarinete bajo y clarinete contrabajo), Francisco Cabanillas (saxofones alto, tenor y barítono) y Eugenio Uñón (percusión). Así mismo, todos ellos compaginan su labor interpretativa con la docente, lo que muestra su compromiso e implicación activa con la enseñanza musical.
Trenza(dos) es una obra compuesta para flauta, clarinete, saxo alto, marimba y piano. La idea de trenzar surge de dos o más elementos que pueden formar relaciones sonoras, emocionales, a través de diferentes formas y nudos de los distintos parámetros; nudos que ascienden hacia el interior.
Como concertista de piano, ha ofrecido recitales en importantes teatros y auditorios, entre ellos el Palacio de Sástago de Zaragoza (presentación de su obra lírica, 2001), Palau de la Música de Valencia (concierto benéfico a favor de las víctimas del 11-M, 2004) o el Ateneo de Madrid (presentación de parte de su obra pianística, 2006). Con dieciséis años compuso su primera obra para orquesta (La Oriental, 1991).
Ha compuesto también para ballet. Su primer trabajo fue en Carmen (con música de G. Bizet), en colaboración con la Compañía de Danza de Rosario Castro (Premio Nacional de Danza Cultura Viva 2008). También ha escrito para género lírico, como las cinco piezas para soprano, tenor, piano y orquesta de cámara, basadas en poemas de varios autores. Ha escrito música para el documental Ruwaished (Premio del Público en el West Film Festival de Colorado, EEUU, 2004), la película cinematográfica La reunión (de Antonio Aparicio, 2004) y los cortometrajes ¿Recuerdas cuando te quise, funcionario mío? (de José Talavera, 2007) y Recibes lo que das (de Belén Verdugo, con guión de la escritora Carmen Bravo, 2010).
En 2002 el pianista Edelmiro Arnaltes interpretó, junto a la soprano María Rolando, parte de su obra lírica dentro del Festival de Música de San Lorenzo del Escorial. Dos años más tarde fue seleccionado para participar como pianista solista en la XXXIX edición del Festival de Música de Andalucía (2004). Sus composiciones han sido interpretadas, además de España, en México (Teatro Juárez de Guanajuato, 2001), Japón (Shinjuku Bunka Theater de Tokio, 2009), Rusia (Teatro Mikhailovsky de San Petersburgo, 2009), Austria (Tiroler Landestheater de Innsbruck, 2012) o Finlandia (Mikkeli Concert Hall, 2012). Algunas de sus composiciones han sido emitidas en RNE, como la Libre Variación sobre un tema de Schubert (2000) o Cajón y Zapateo (2003). Ha grabado dos discos, uno con su obra lírica (Pájaro de Vientos, 1999) y otro con una selección de su obra pianística (Fernando Lázaro, obras para piano, 2004).
La composición musical de su primer ballet, Brishen, fue encargo del prestigioso coreógrafo Renato Zanella (ex-director del Ballet de la Ópera Estatal de Viena y actual director del Ballet Nacional Griego). Su estreno mundial tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid en octubre de 2010. En 2004 presentó con éxito un concierto de piano basado en célebres bandas sonoras cinematográficas, realizando la transcripción orquestal para piano de más de veinte. En 2006 fue invitado al "II Congreso Internacional de Música de Cine de Úbeda", junto a los compositores Basil Poledouris (Conan el bárbaro), John Debney (La Pasión de Cristo) o Bruno Colais (Los chicos del coro) entre otros; allí expuso una ponencia y ofreció un concierto de piano con obras de Jerry Goldsmith.
En 2012 tuvo lugar el estreno de su segundo ballet, Das brennende dorf (La aldea en llamas), trabajando junto al coreógrafo Ángel Rodríguez (Compañía Nacional de Danza) por encargo del Teatro Estatal de Innsbruck (Austria).
Su música ha sido escenificada por algunas de las grandes figuras de la danza como Farukh Ruzimatov (bailarín principal del Teatro Mariinsky), Emmanuelle Broncin (primera bailarina del Ballet de la Ópera de Lyon), Yulia Makhalina (bailarina principal del Ballet Kyrov) o Victoria Kutepova (Ballet Kyrov). También el bailarín Victor Ullate ha interpretado algunas de sus obras (Carmen, Teatro Coliseum de Madrid, 2011).
En 2012 recibió el encargo por la arpista María Rosa Calvo-Manzano (fundadora y ex-solista de la ORTVE), de componer la obra Mariposas de los jardines de Marte, para arpa y flauta. El estreno se llevó a cabo por la misma intérprete y por Vicente Martínez (catedrático de flauta del RCSMM) en 2013 en la sede de la SGAE de Madrid. Recientemente ha trabajado como compositor para la banda sonora de Inocente, último cortometraje de Álvaro Pastor (nominado al Goya como mejor director en 2010 por la película Yo, también, producida por Julio Medem).
Variaciones e interludios (Memoria del desaliento) es una composición para flauta, saxofón alto, clarinete bajo, percusión y piano. El título de esta pieza hace referencia, de manera aséptica, a su organización en clara alternancia entre una serie de variaciones sobre un breve motivo melódico basado en el nombre de Sebastián, y cinco interludios de carácter más bien rítmico con una parte importante para la percusión –un set de parches en los impares, y el dúo marimba/piano en los pares–. En cambio el subtítulo atiende a cierta intención expresiva: a partir de un escrito de Raúl Lara (Los sin aliento que nos acompañan), seis variaciones pretenden ser una metáfora del desaliento expresada musicalmente a través de indicaciones de tempo y carácter cuya sucesión –piu animato / poco piu animato / con anima / poco meno animato / ancora meno animato / senza anima– se dirige hacia un paisaje emocional desanimado entendiéndose “ánima” como alma, o también como “hálito” o “respiración”. Pero antes de todo ello, en el origen de esta música, está el buen hacer del grupo que la estrenó y que hoy la vuelve a interpretar. Fue después de asistir, hará unos cinco o seis años, a un concierto del Ensemble de Segovia dirigido por Flores Chaviano, cuando el compositor se decidió a escribir para ellos.
Imparte clases de Sonología en el Máster de Investigación Musical de la UNIR. Colabora con varios centros de investigación como el CMR de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) y la Universidad de Málaga.
Recuerdos de Segovia es una pieza para flauta, clarinete, saxo barítono, percusión y piano. Cuando propusieron al autor componer para el Nuevo Ensemble de Segovia, relata que enseguida vinieron a su mente un montón de recuerdos de las tierras de Segovia. La pieza es una sucesión de siete secuencias inspiradas en esos recuerdos:
1. El pinar, que anunciaba la llegada al pueblo.
2. Frades, con su mística ermita.
3. El río, un fluir continuo, lleno de curvas que proporcionaba un buen refresco veraniego.
4. Los paloteos, danza reina de la fiesta.
5. El sobrado, el misterioso desván de la vieja casa que se incendió.
6. Rodando con la bicicleta por diferentes parajes de la comarca.
7. Y el pueblo, punto de regreso hogareño.
A nivel de composición, la pieza combina diferentes técnicas de composición algorítmica, basadas en herramientas propias creadas por el autor, con el impulso estético inspirado por aquellos recuerdos.
Información
- Salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
- Alcalá 13, Madrid
- Sábado 15 de noviembre, 12:00 horas
- Entrada libre y gratuita hasta completar aforo