La exposición “Trama centroamericana: una mirada colectiva a la emigración” forma parte del programa oficial de PHotoEspaña 2015, que en su decimoctava edición está dedicado a la fotografía latinoamericana.
Trama centroamericana es una mirada colectiva sobre el fenómeno de la emigración hacia Estados Unidos. Presenta el trabajo de fotógrafos emergentes y consolidados que proporcionan visiones insólitas y contrastadas sobre el tema que documentan. Asimismo, promueve el intercambio y el reconocimiento entre los países implicados y sus culturas, aportando elementos para una mejor comprensión del otro.Comisariada y producida por Eliett Cabezas, la exposición está constituida por setenta imágenes que enlazan cinco series fotográficas de autores contemporáneos, quienes reflexionan en torno a aspectos cruciales del fenómeno migratorio centroamericano. Los cinco proyectos hilan una trama de verdades y falsedades que nos conducen al interior del ser humano. Son todas historias que reflejan las contradicciones y complejidades de la migración humana.
En el camino, del Colectivo RuidoPhoto, documenta el descarnado viaje que los emigrantes irregulares emprenden hacia Estados Unidos. Aquellos que logran cruzar las fronteras y establecerse en una nueva tierra son los Superhéroes, retratados por Dulce Pinzón en sus puestos de trabajo en la ciudad de Nueva York. Y la cotidianidad de algunos de esos superhéroes es la que vemos en Safe Heaven, una serie íntima, de pequeño formato y organizada por colores, de Ruth Prieto.
Los efectos de las rupturas familiares, las influencias culturales y el dinero que fluye en una dirección son visibles en las instantáneas que Walterio Iraheta, Andrés Asturias y Andrea Aragón toman en los países de origen. Arquitectura de remesas presenta una serie de casas construidas en Guatemala y El Salvador con el dinero que envían regularmente los que se fueron. Mientras que Home desvela algunos rasgos de las transformaciones culturales que se están dando en países como Guatemala a causa de las migraciones masivas.
El recorrido ofrece al espectador la posibilidad de descomponer la trama en distintos niveles de lectura: por un lado, el que se refiere a las problemáticas plasmadas en cada proyecto; y por otro, el que evidencia los estilos, estéticas y búsquedas de cada fotógrafo.
Contexto
Cada año, quinientos milcentroamericanos atraviesan México sin permiso legal para llegar a Estados Unidos.El viajeestá considerado como uno de los más peligrosos del mundo. Están expuestos a extorsiones, robos, violaciones, secuestros, torturas… y hasta la muerte.
Migran buscandooportunidades de trabajo, reencontrarse con sus familiares y, también, huir de la violencia y la inseguridad.
Alrededor de 5,3 millones de centroamericanos viven en Estados Unidosy la gran mayoría envía todos los años remesasa sus familiares.
En casos extremos como El Salvador, un país de 6 millones de habitantes, 2,6 millones viven en Estados Unidos y sus remesas mantienen a un 24% de los hogares.
Edu Ponces y Toni Arnau (España)
Fotógrafos integrantes del Colectivo RuidoPhoto, una organización afincada en Barcelona que entiende el documentalismo como una herramienta de reflexión y transformación social. Ha recibido reconocimientos como el premio al mejor libro de fotografía de Iberoamérica Picture of the Year International, premio al mejor documental de Centroamérica Ícaro, Premio de Periodismo de Migraciones del Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Unión Europea, Premio de Periodismo Joven 2010, Premio Objetivo Abierto de la Agencia EFE, finalista al premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, entre otros.
Dulce Pinzón (México)
Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de las Américas en Puebla y fotografía en la Universidad de Pennsylvania. En 1995 se trasladó a Nueva York, donde estudió en el International Center of Photography (ICP). El trabajo de Pinzón se ha exhibido, publicado y coleccionado internacionalmente. Sus fotografías han merecido premios, distinciones y becas de organizaciones como el Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo de Puebla, la Bienal de Fotografía 12 del Centro de la Imagen en la Ciudad de México, la Fundación Nueva York para las Artes, la Fundación Ford, el festival de fotografía Les Rencontres d'Arles, entre otros.
Ruth Prieto (México)
Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en México. En 2011 fue pasante en el departamento de investigación cultural de Magnum Photos en Nueva York, y en 2012 se graduó en el programa de Fotografía Documental y Fotoperiodismo en el International Center of Photography (ICP). Ha publicado su trabajo en el New York Times, en revistas como LatPhoto Magazine y Ojo de Pez, y en el libro Historias de Nueva York. En 2013 obtuvo apoyo de Magnum Foundation para continuar un proyecto documental sobre mujeres emigrantes, y fue nominada al Joop Swart Masterclass. En 2014 participó en la exposición colectiva Miradas: Contemporary Mexican Photographers, en el Bronx Documentary Center.
Andrés Asturias (Guatemala)
Ha realizado exposiciones individuales en las galerías Carlos Woods, Sol del Río y en el Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala y ha participado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Fue finalista del certamen Descubrimientos (PHotoEspaña, 2007) y ganador del Glifo de Plata en la XVI Bienal de Arte Paiz (2008). Representó a Guatemala en la Bienal del Istmo Centroamericano ese mismo año. Participó en una exposición colectiva de fotografía latinoamericana como parte de PHotoEspaña 2010. Sus imágenes han sido publicadas en revistas de arte y fotografía. Se ha especializado, entre otros géneros, en la fotografía de arquitectura.
Walterio Iraheta (El Salvador)
Estudió Diseño Gráfico en El Salvador y Artes Gráficas en el Chicago Cultural Center (Estados Unidos) y en la Escuela de Artes Visuales de La Esmeralda (México). Ha recibido premios como el de la Bienal de Arte Paiz de El Salvador 2007 y el de la Bienal de Arte Contemporáneo del Istmo Centroamericano (1998), entre otros. Cuenta con más de treinta y cinco exposiciones individuales y ha participado en más de un centenar de muestras colectivas, entre ellas, en la Bienal de Valencia (2008) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2009). Su obra forma parte de colecciones de arte de instituciones como el Museo de Arte y Diseño de Costa Rica, el Museo José Luis Cuevas en la Ciudad de México o el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), entre otras.
Andrea Aragón (Guatemala)
Estudió Ciencias de la Comunicación (1992) y Fotografía (1999). Sus imágenes se han expuesto individual y colectivamente tanto dentro como fuera de Guatemala. En 2014 participó en la exposición colectiva Todos somos migrantes y representó a Guatemala en la Bienal del Istmo Centroamericano. A través de ellas ha narrado su profunda conexión con la vida. Su obra forma parte de los libros Pandemic Fancing Aids (Estados Unidos, 2002), con su serie sobre el SIDA; Mapas abiertos (España, 2004), de fotografía latinoamericana, y Cuerpos (Argentina, 2006), que reúne la mirada de fotógrafos latinoamericanos. La editorial guatemalteca Del Pensativo editó algunos de sus proyectos fotográficos bajo el título Guatemala de mis dolores (2006).
Fotógrafos integrantes del Colectivo RuidoPhoto, una organización afincada en Barcelona que entiende el documentalismo como una herramienta de reflexión y transformación social. Ha recibido reconocimientos como el premio al mejor libro de fotografía de Iberoamérica Picture of the Year International, premio al mejor documental de Centroamérica Ícaro, Premio de Periodismo de Migraciones del Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Unión Europea, Premio de Periodismo Joven 2010, Premio Objetivo Abierto de la Agencia EFE, finalista al premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, entre otros.
Dulce Pinzón (México)
Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de las Américas en Puebla y fotografía en la Universidad de Pennsylvania. En 1995 se trasladó a Nueva York, donde estudió en el International Center of Photography (ICP). El trabajo de Pinzón se ha exhibido, publicado y coleccionado internacionalmente. Sus fotografías han merecido premios, distinciones y becas de organizaciones como el Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo de Puebla, la Bienal de Fotografía 12 del Centro de la Imagen en la Ciudad de México, la Fundación Nueva York para las Artes, la Fundación Ford, el festival de fotografía Les Rencontres d'Arles, entre otros.
Ruth Prieto (México)
Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en México. En 2011 fue pasante en el departamento de investigación cultural de Magnum Photos en Nueva York, y en 2012 se graduó en el programa de Fotografía Documental y Fotoperiodismo en el International Center of Photography (ICP). Ha publicado su trabajo en el New York Times, en revistas como LatPhoto Magazine y Ojo de Pez, y en el libro Historias de Nueva York. En 2013 obtuvo apoyo de Magnum Foundation para continuar un proyecto documental sobre mujeres emigrantes, y fue nominada al Joop Swart Masterclass. En 2014 participó en la exposición colectiva Miradas: Contemporary Mexican Photographers, en el Bronx Documentary Center.
Andrés Asturias (Guatemala)
Ha realizado exposiciones individuales en las galerías Carlos Woods, Sol del Río y en el Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala y ha participado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Fue finalista del certamen Descubrimientos (PHotoEspaña, 2007) y ganador del Glifo de Plata en la XVI Bienal de Arte Paiz (2008). Representó a Guatemala en la Bienal del Istmo Centroamericano ese mismo año. Participó en una exposición colectiva de fotografía latinoamericana como parte de PHotoEspaña 2010. Sus imágenes han sido publicadas en revistas de arte y fotografía. Se ha especializado, entre otros géneros, en la fotografía de arquitectura.
Walterio Iraheta (El Salvador)
Estudió Diseño Gráfico en El Salvador y Artes Gráficas en el Chicago Cultural Center (Estados Unidos) y en la Escuela de Artes Visuales de La Esmeralda (México). Ha recibido premios como el de la Bienal de Arte Paiz de El Salvador 2007 y el de la Bienal de Arte Contemporáneo del Istmo Centroamericano (1998), entre otros. Cuenta con más de treinta y cinco exposiciones individuales y ha participado en más de un centenar de muestras colectivas, entre ellas, en la Bienal de Valencia (2008) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2009). Su obra forma parte de colecciones de arte de instituciones como el Museo de Arte y Diseño de Costa Rica, el Museo José Luis Cuevas en la Ciudad de México o el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), entre otras.
Andrea Aragón (Guatemala)
Estudió Ciencias de la Comunicación (1992) y Fotografía (1999). Sus imágenes se han expuesto individual y colectivamente tanto dentro como fuera de Guatemala. En 2014 participó en la exposición colectiva Todos somos migrantes y representó a Guatemala en la Bienal del Istmo Centroamericano. A través de ellas ha narrado su profunda conexión con la vida. Su obra forma parte de los libros Pandemic Fancing Aids (Estados Unidos, 2002), con su serie sobre el SIDA; Mapas abiertos (España, 2004), de fotografía latinoamericana, y Cuerpos (Argentina, 2006), que reúne la mirada de fotógrafos latinoamericanos. La editorial guatemalteca Del Pensativo editó algunos de sus proyectos fotográficos bajo el título Guatemala de mis dolores (2006).
En el camino. Colectivo Ruido Photo (Edu Ponces y Toni Arnau)
Esta serie narra visualmente lo que Edu Ponces y Toni Arnau documentaron durante un año (2008-2009) cuando recorrieron el camino al Norte con los indocumentados centroamericanos. De un río a otro, del Suchiate en el sur al Bravo en el norte. Desde los prostíbulos de la trata alrededor de Tapachula hasta los ejidos del desierto en Sonora. Viajaron como polizones en los trenes, durmieron en los albergues para los emigrantes, se toparon con el miedo que generan Los Zetas y recorrieron las veredas de violaciones, asaltos y asesinatos que cada día atraviesan decenas de centroamericanos.
Superhéroes. Dulce Pinzón
En el imaginario colectivo, un superhéroe es un personaje que posee poderes extra humanos para salvar y proteger a sus congéneres. Traducido a la vida cotidiana, un poder extraordinario puede ser la capacidad de sobrevivir en condiciones extremas o sacrificar hasta la vida para ayudar a otro. Siguiendo esta idea, la serie Superhéroes muestra cómo se sienten los emigrantes que logran llegar a Estados Unidos o, bien, cómo son vistos en sus países de origen por apoyar económicamente a sus familias.
Los inmigrantes, ésos que lo arriesgaron todo y sobrevivieron a situaciones terribles, no suelen contarle a su gente lo que vivieron en el camino, ni las dificultades que atravesaron para establecerse en el nuevo destino. Recortan sus propias historias y las dotan de vacíos intencionados. Su dolor y sufrimiento se lo guardan en silencio. El objetivo de este proyecto es rendir homenaje a todos ellos.
Safe Heaven. Ruth Prieto
Safe Heaven es un nuevo acercamiento a la inmigración, donde el color es utilizado como una metáfora de la diversidad cultural. Durante 2012, Ruth Prieto documenta la vida pública y privada de varias chicas de origen latinoamericano, menores de veinticinco años, que viven y trabajan en los barrios donde se concentra la comunidad hispana en la ciudad de Nueva York.
Su serie Red presenta a las jóvenes en el restaurante latino en el que trabajan como meseras y damas de compañía, atendiendo a clientes que al igual que ellas son inmigrantes irregulares de México y Centroamérica. Las series Blue y Green muestran el ambiente de esos espacios íntimos donde son dueñas de su propio mundo, un refugio en el que se sienten seguras.
Arquitectura de remesas. Andrés Asturias y Walterio Iraheta
Las remesas económicas e ideológicas alteran la “vida tradicional” de las comunidades, transformando en múltiples aspectos su panorama arquitectónico, cultural, social y económico. El planteamiento de esta serie recae sobre estas nuevas transformaciones y más específicamente sobre los nuevos conceptos arquitectónicos que se vienen realizando en estas comunidades, tras la entrada de dinero y nuevas ideologías por parte de los emigrantes establecidos en Estados Unidos, con familia en Guatemala y El Salvador. Estas singulares arquitecturas emulan estándares, tipos y estilos arquitectónicos de los Estados Unidos combinados con los materiales y mano de obra locales.
Home. Andrea Aragón
Con el paso del tiempo es imposible no notar un cambio. El paisaje de Guatemala se ha transformado a causa de las migraciones, especialmente, de las que se dan a Estados Unidos. Visualmente, lo primero que salta a la vista son las casas de cuatro pisos con sus vidrios de espejo y las innumerables banderas americanas que hay por doquier. Tanto la arquitectura como los referentes culturales tradicionales se están desvaneciendo. Esta serie intenta mostrar una visión menos tradicional de los mayas y su cultura, que inevitablemente ya ha sido penetrada por los efectos de la migración.
Esta serie narra visualmente lo que Edu Ponces y Toni Arnau documentaron durante un año (2008-2009) cuando recorrieron el camino al Norte con los indocumentados centroamericanos. De un río a otro, del Suchiate en el sur al Bravo en el norte. Desde los prostíbulos de la trata alrededor de Tapachula hasta los ejidos del desierto en Sonora. Viajaron como polizones en los trenes, durmieron en los albergues para los emigrantes, se toparon con el miedo que generan Los Zetas y recorrieron las veredas de violaciones, asaltos y asesinatos que cada día atraviesan decenas de centroamericanos.
Superhéroes. Dulce Pinzón
En el imaginario colectivo, un superhéroe es un personaje que posee poderes extra humanos para salvar y proteger a sus congéneres. Traducido a la vida cotidiana, un poder extraordinario puede ser la capacidad de sobrevivir en condiciones extremas o sacrificar hasta la vida para ayudar a otro. Siguiendo esta idea, la serie Superhéroes muestra cómo se sienten los emigrantes que logran llegar a Estados Unidos o, bien, cómo son vistos en sus países de origen por apoyar económicamente a sus familias.
Los inmigrantes, ésos que lo arriesgaron todo y sobrevivieron a situaciones terribles, no suelen contarle a su gente lo que vivieron en el camino, ni las dificultades que atravesaron para establecerse en el nuevo destino. Recortan sus propias historias y las dotan de vacíos intencionados. Su dolor y sufrimiento se lo guardan en silencio. El objetivo de este proyecto es rendir homenaje a todos ellos.
Safe Heaven. Ruth Prieto
Safe Heaven es un nuevo acercamiento a la inmigración, donde el color es utilizado como una metáfora de la diversidad cultural. Durante 2012, Ruth Prieto documenta la vida pública y privada de varias chicas de origen latinoamericano, menores de veinticinco años, que viven y trabajan en los barrios donde se concentra la comunidad hispana en la ciudad de Nueva York.
Su serie Red presenta a las jóvenes en el restaurante latino en el que trabajan como meseras y damas de compañía, atendiendo a clientes que al igual que ellas son inmigrantes irregulares de México y Centroamérica. Las series Blue y Green muestran el ambiente de esos espacios íntimos donde son dueñas de su propio mundo, un refugio en el que se sienten seguras.
Arquitectura de remesas. Andrés Asturias y Walterio Iraheta
Las remesas económicas e ideológicas alteran la “vida tradicional” de las comunidades, transformando en múltiples aspectos su panorama arquitectónico, cultural, social y económico. El planteamiento de esta serie recae sobre estas nuevas transformaciones y más específicamente sobre los nuevos conceptos arquitectónicos que se vienen realizando en estas comunidades, tras la entrada de dinero y nuevas ideologías por parte de los emigrantes establecidos en Estados Unidos, con familia en Guatemala y El Salvador. Estas singulares arquitecturas emulan estándares, tipos y estilos arquitectónicos de los Estados Unidos combinados con los materiales y mano de obra locales.
Home. Andrea Aragón
Con el paso del tiempo es imposible no notar un cambio. El paisaje de Guatemala se ha transformado a causa de las migraciones, especialmente, de las que se dan a Estados Unidos. Visualmente, lo primero que salta a la vista son las casas de cuatro pisos con sus vidrios de espejo y las innumerables banderas americanas que hay por doquier. Tanto la arquitectura como los referentes culturales tradicionales se están desvaneciendo. Esta serie intenta mostrar una visión menos tradicional de los mayas y su cultura, que inevitablemente ya ha sido penetrada por los efectos de la migración.
Galería de fotos
Información
- Calcografía Nacional
- Martes a sábado: 10 a 14 y 17 a 20 h
- Domingos y festivos: 10 a 14 h
- Lunes cerrado
- Entrada gratuita